Los países más seguros de Sudamérica: tu guía completa para 2025


¿Quieres visitar o mudarte a Sudamérica? Descubre cuáles son los países más seguros en 2025 y cómo evitar riesgos como expatriado, inversor o turista.

La seguridad en Sudamérica es una preocupación habitual y no debe tomarse a la ligera. El continente suele describirse como peligroso y con altos índices de criminalidad, en especial para extranjeros incautos y, en gran medida, esta percepción es cierta: las estadísticas revelan que Sudamérica alberga algunas de las ciudades más peligrosas del mundo.

Muchos países de Sudamérica ofrecen impresionantes maravillas naturales, una rica historia y oportunidades tanto para el ocio como para los negocios. Nuestros amigos de Sudamerica Hub han elaborado esta guía a partir de datos como los facilitados por el Índice Global de Paz, que contiene consejos prácticos sobre seguridad y una idea más clara de cómo viajar por la región de forma segura.

¿Es seguro viajar a Sudamérica?

La seguridad en términos sociales y los índices de criminalidad varían en cada país en función del clima político, las diferencias entre ciudades y la eficacia de las fuerzas del orden, por lo que es fundamental comprender los matices de la seguridad en un continente tan diverso como Sudamérica.

Aunque la mala reputación de la delincuencia en Sudamérica no es infundada, es importante distinguir entre los países más seguros y los más peligrosos, y comprender los factores que lo determinan.

Factores clave:

  • Clima político: Los países más seguros de Sudamérica tienen en común un cierto grado de estabilidad política y orden a diferencia de los países más peligrosos. Esto se traduce en medidas de seguridad reforzadas y, en general, en índices de delincuencia más bajos.
  • Disparidades urbanas: Los índices de delincuencia dependen de las diferencias entre los barrios de una ciudad o área metropolitana determinada. Una zona urbana puede ser segura, mientras que otra no muy lejos puede cambiar de manera drástica. En países más grandes como Brasil o Colombia, algunos estados pueden ser tan seguros como Estados Unidos, mientras que otros se encontrarían entre los más peligrosos si fueran países independientes.
  • Leyes locales: Cuanta más presencia policial y de seguridad, más estricta es la aplicación de las leyes. Esto conduce a una reducción de la violencia y a un entorno más seguro. Con frecuencia, esto significa que zonas concretas tienen una mayor presencia policial, lo que se refleja en su seguridad.

Dinámica de las ciudades en comparación con las diferencias regionales

A diferencia de Norteamérica, Europa u otros lugares del mundo, Latinoamérica, concretamente Sudamérica, presenta una mayor variabilidad entre sus ciudades. Las ciudades de Sudamérica pueden diferenciarse mucho en cuanto a infraestructura, desarrollo y urbanización, independientemente de si se encuentran en la misma región del país. Es necesario orientarse en la geografía del país, incluyendo las distancias entre regiones y ciudades, así como el terreno y el entorno en el que se encuentra. Una ciudad segura puede estar a solo un par de horas de otra más peligrosa.

Cómo afectan los diferentes barrios a la seguridad

Una característica habitual de las ciudades sudamericanas es que, dependiendo del barrio en el que te encuentres, incluso dentro de la misma ciudad, tu sensación de seguridad puede variar. Por regla general, el centro de la ciudad suele ser menos seguro que las zonas turísticas y de lujo.

Es importante tener en cuenta la diferencia entre los niveles de delincuencia de un barrio a otro. Una zona más elegante y turística puede tener un barrio a solo unas manzanas que sea considerablemente más peligroso.

Países más seguros de Sudamérica según el Índice Global de Paz (GPI), la tasa de homicidios y el índice de criminalidad

Una forma de medir los países más seguros de Sudamérica es utilizando el Índice Global de Paz (GPI), un amplio indicador basado en datos que analiza la seguridad relativa de los países de todo el mundo. Publicado anualmente por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), este informe toma en consideración los cambios en las tendencias geopolíticas, nacionales o internacionales, así como los datos relativos al nivel de paz de 163 países y territorios, para arrojar luz sobre dónde prospera y dónde se ve amenazada la paz.

El Índice Global de Paz no es una simple clasificación numérica sobre seguridad, sino que ofrece información acerca de cómo los distintos países abordan los conflictos, gestionan los problemas internos y, lo que es más importante, cómo protegen a sus ciudadanos. Constituye una brújula y un punto de referencia para orientarse y comprender la dinámica global relacionada con los viajes, las inversiones y la expatriación. Otros dos indicadores que utilizaremos son la tasa de homicidios intencionales y el Índice de Criminalidad de Numbeo. Ambos muestran datos sobre el número de homicidios y delitos recopilados a partir de encuestas a los usuarios.

Clasificación del GPI de más pacífico a menos pacífico:

  1. Argentina (puntuación GPI de 1,855)
  2. Uruguay (puntuación GPI de 1,893)
  3. Chile (puntuación GPI de 1,978)
  4. Bolivia (puntuación GPI de 2,009)
  5. Paraguay (puntuación GPI de 2,044)
  6. Perú (puntuación GPI de 2,179)
  7. Ecuador (puntuación GPI de 2,572)
  8. Brasil (puntuación GPI de 2,589)
  9. Venezuela (puntuación GPI de 2,821)
  10. Colombia (puntuación GPI de 2,887)

Tasa de homicidios de menor a mayor:

  1. Bolivia
  2. Perú
  3. Argentina
  4. Chile
  5. Paraguay
  6. Uruguay
  7. Brasil
  8. Colombia
  9. Venezuela
  10. Ecuador

Índice de criminalidad de Numbeo de menor a mayor:

  1. Uruguay
  2. Paraguay
  3. Chile
  4. Colombia
  5. Ecuador
  6. Argentina
  7. Brasil
  8. Bolivia
  9. Perú
  10. Venezuela

Es interesante señalar que Estados Unidos, considerado por algunos un país bastante seguro a nivel mundial, ocupa el puesto 132 en el GPI, justo por debajo de Brasil. Este informe, como cualquier otro, debe tomarse con cautela, ya que a veces lo que aparece en el papel difiere de lo que ocurre en tiempo real sobre el terreno.

Ningún índice representa toda la verdad, pero al utilizar múltiples estadísticas y datos, podemos observar una tendencia que sitúa a Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay como los países más seguros de Sudamérica. Los cuatro son países cosmopolitas con ciudades modernas y estabilidad económica con sólidas perspectivas de crecimiento. En el otro lado, vemos que Venezuela, Colombia y Brasil tienden a ocupar los últimos puestos.

Desglose de los países más seguros de Sudamérica

Si tu principal preocupación es la seguridad, elegir los países más seguros de Sudamérica debería ser el punto de partida. A continuación, desglosamos los países más seguros según el GPI, ofreciendo una visión general de las ciudades más seguras y también de las zonas que debes evitar.

Seguridad en Argentina

Argentina sigue enfrentándose a retos económicos, pero su situación política actual ha traído consigo una sensación de esperanza y reforma. Tras años de corrupción política endémica, las dificultades económicas acabaron afectando a la población, lo que provocó inestabilidad y desorden. Desde la reciente elección de Javier Milei en 2023, Argentina ha experimentado mejoras en los índices de criminalidad y paz.

El segundo país más grande de Sudamérica es ahora también el más pacífico.

Argentina es segura en todo el país, sobre todo en las provincias rurales y periféricas y en la región de la Patagonia. Una ciudad mediana como Mendoza, destino popular para el turismo enológico, también tiene bajos índices de criminalidad.

Las dos ciudades más grandes de Argentina, Buenos Aires (la capital) y Córdoba, son relativamente seguras para los estándares sudamericanos, pero aún así conviene tomar las precauciones habituales. La delincuencia tiende a ser mayor en las afueras y en las zonas céntricas, sobre todo por la noche. Los siguientes barrios se consideran los más seguros de Buenos Aires:

  • Puerto Madero
  • Recoleta
  • Belgrano
  • Palermo
  • Villa Devoto.

Rosario es considerada la ciudad más violenta del país, pero la violencia se concentra en los barrios periféricos. Argentina también destaca por tener una de las tasas de homicidios más bajas de Sudamérica, con 3,8 por cada 100 000 habitantes según los últimos índices. De hecho, incluso Rosario ha registrado una disminución del 65 % en los homicidios, del 20,3 % en los robos y del 55,5 % en los tiroteos desde el gobierno de Milei, según la ministra Bullrich.


Seguridad en Uruguay

Uruguay es el país más pequeño de esta lista y el segundo más seguro, ya que siempre ha sido conocido por su estabilidad política, actuando esencialmente como un amortiguador entre Brasil y Argentina. El ambiente tranquilo contrasta con el de su vecino al otro lado del Río de la Plata. En comparación con Argentina, Uruguay es más relajado aunque tiene algunas ciudades animadas.

Respecto a los estándares sudamericanos, como en el caso de Argentina, los índices de criminalidad resultan bajos. Los delitos violentos son poco frecuentes fuera de algunas ciudades fronterizas cercanas a Brasil y los delitos menores tienen cierta incidencia en algunos barrios céntricos de la capital, Montevideo.

Para estar seguro en Montevideo, conviene evitar la zona del centro y las calles mal iluminadas y aisladas; es preferible alojarse en las zonas turísticas costeras cerca de la Rambla, que están bien vigiladas. Punta Carretas, Pocitos, Recoleta, Malvín y Carrasco son opciones seguras para alojarse en la capital.

Durante los meses de verano, con la llegada de muchos turistas a Uruguay, se refuerza la presencia policial para garantizar la seguridad de los visitantes. Punta del Este es una de las localidades que registra un aumento de turistas durante esta época, junto con Colonia del Sacramento, una ciudad colonial con una rica historia; ambas son seguras y tienen un bajo índice de criminalidad.

A pesar de las fluctuaciones en la tasa de homicidios de los últimos años, que ha llegado a los 10,6 homicidios por cada 100 000 habitantes, el número total sigue siendo muy bajo dada la escasa población de Uruguay.


Seguridad en Chile

Cuando se trata de los países más desarrollados de Sudamérica, Chile siempre ocupa los primeros puestos de la lista, también en materia de seguridad. La moderna infraestructura de su capital, Santiago, sus sólidas instituciones y el orden han sido características del país durante bastante tiempo, aunque recientemente se ha producido un ligero repunte de la delincuencia urbana y de los casos de disturbios civiles, como las protestas de 2019.

Las ciudades mineras del norte y la ciudad de Antofagasta son las principales zonas de violencia y deterioro de la seguridad en el país, ya que esta región ha experimentado un aumento del crimen organizado y del tráfico de drogas relacionado con la minería y los problemas fronterizos. También ha habido un conflicto entre el Estado y los grupos indígenas en el sur de la Araucanía.

Santiago padece una cierta tasa de delitos menores, aunque los delitos violentos solo se producen en el centro o en las zonas del sur. Como en cualquier otra gran capital, hay que tomar las precauciones habituales para no ser víctima de carteristas o atracos. La zona este de la ciudad es próspera y más segura, y rivaliza con las ciudades europeas en calidad de vida.

Los siguientes barrios del este de Santiago se encuentran entre los más seguros de América Latina:

  • Las Condes
  • Vitacura
  • Providencia
  • Barrio Golf.

A pesar de algunos problemas localizados, Chile sigue superando a la mayor parte de Sudamérica en materia de seguridad pública, con una tasa de homicidios de alrededor de 4,5 por cada 100 000 habitantes, lo que supone un descenso con respecto a los 4,6 de 2022. Teniendo en cuenta los datos sobre las tendencias de la delincuencia violenta, Chile sigue siendo uno de los países más seguros de Sudamérica.

Seguridad en Bolivia

Bolivia es el país con mayor patrimonio indígena de Sudamérica. Es un país sin salida al mar y se caracteriza por la intersección de las culturas andina, amazónica e hispana, una mezcla dinámica de pueblos que le confiere un encanto único, aunque el país ha sufrido mucho por la inestabilidad política y el estancamiento económico.

Bolivia no destaca por la violencia, con una tasa de homicidios de 3 homicidios por cada 100 000 habitantes, una de las más bajas de Sudamérica. Su principal preocupación se concentra en los potenciales conflictos entre facciones políticas vinculadas a diferentes intereses en el país.

Algunos destinos seguros en Bolivia:

  • Potosí: una antigua ciudad minera en los Andes, una región conocida por sus pueblos rurales aislados, muy seguros y orientados a la comunidad.
  • Sucre: la antigua capital, considerada como la ciudad más segura y hermosa de Bolivia.
  • Tarija: una ciudad vinícola y cultural.
  •  Copacabana: pequeña localidad turística a orillas del lago Titicaca.

Aparte del contrabando en las regiones fronterizas, los lugares con mayores índices de criminalidad y que deben evitarse en Bolivia son la zona de El Alto, en la capital, La Paz, y las afueras de Santa Cruz de la Sierra, donde se recomienda extremar la precaución, sobre todo por la noche.

Si te alojas en la capital, las zonas seguras son: Zona Sur, Sopocachi y Miraflores.

Seguridad en Paraguay

Paraguay es el país sudamericano que menos atrae las miradas. Es un país sin litoral, políticamente estable y discreto, lo que puede resultar atractivo para algunos. A pesar de estar eclipsado por sus vecinos, la cultura de Paraguay, en su mayoría, rural y orientada a la comunidad, lo convierte en un país bastante seguro: la delincuencia está distribuida de forma desigual entre la capital, Asunción, las regiones fronterizas y el interior rural aislado.

Las zonas rurales del sur de Paraguay son realmente seguras, al igual que la ciudad turística de San Bernardino y Villarica, un centro cultural y académico. Encarnación está considerada como la ciudad más habitable de Paraguay y es cada vez más popular entre jubilados y expatriados.

Asunción, al ser la ciudad más grande y la capital, tiene algo de delincuencia en las afueras y en el centro, pero queda muy lejos de lo que sucede en otras capitales o ciudades superpobladas de Sudamérica.

Los barrios mejores y más seguros de Asunción:

  • Villa Morra
  • Recoleta
  • Ycua Sati
  • Mburucuyá

La zona más peligrosa del país se encuentra en la triple frontera con Brasil y Argentina, alrededor de Ciudad del Este, famosa por el contrabando y los mercados negros. En 2023, la tasa de homicidios fue de 6,2 homicidios por cada 100 000 habitantes, lo que supone un descenso con respecto al año anterior.

Seguridad en Perú

Conocido por algunos de los destinos turísticos más emblemáticos de Sudamérica, en lo que respecta a la seguridad, Perú es un país con una situación mixta y se encuentra en la mitad de la tabla. Las tasas generales de delincuencia han aumentado debido a la delincuencia urbana y al tráfico de drogas en algunas zonas específicas.

En 2023, la tasa de homicidios era de 3,2 homicidios por cada 100 000 habitantes, y a principios de 2025 se registró el mayor aumento registrado. La estabilidad política también ha disminuido. En marzo de este año, el Gobierno declaró el estado de emergencia en la capital, Lima, para hacer frente al aumento de los delitos violentos. El Valle de los Ríos Apurímac, controlado por los narcos, se considera una zona prohibida y la región amazónica es menos segura que otras partes del país.

El centro de las zonas turísticas de Perú son las áreas de Cusco y el Valle Sagrado, donde se encuentra Machu Picchu, consideradas seguras para los turistas y con pocos delitos violentos.

Otros lugares seguros en Perú:

  • Huaraz: Una ciudad que forma parte de la tranquila región montañosa de la Cordillera Blanca.
  • Trujillo (zona de la playa de Huanchaco): La zona costera de Huanchaco es relativamente segura y popular entre surfistas y viajeros.
  • Arequipa: La segunda ciudad más grande del Perú, conocida por su encanto y su ambiente tranquilo, está considerada la ciudad más segura.
  • Iquitos: Considerada la puerta de entrada y capital de la Amazonía peruana.

Lima, la capital, es donde los delitos han aumentado drásticamente, en especial en las afueras, por lo que ahora es fundamental estar atento y permanecer en las zonas turísticas y costeras, como Barranco y Miraflores, los dos barrios más seguros y prósperos de la ciudad.

Seguridad en Ecuador

Ecuador siempre había sido considerado un país tranquilo y estable en comparación con sus vecinos, pero las cosas han cambiado recientemente y es importante saber dónde no ir. En general, para los turistas que visitan el país, alojarse en regiones rurales y montañosas permite una experiencia más tranquila que las grandes ciudades.

En 2024, la tasa de homicidios de Ecuador alcanzó un récord de 47 por cada 100 000 habitantes, lo que la convierte en la más alta de Sudamérica, tras pasar de 13,7 en 2021. El aumento de la violencia, el crimen organizado y el malestar social han allanado el camino para la inestabilidad política en el país, lo que ha llevado a la declaración del estado de emergencia en varias ocasiones.

Aunque la situación de seguridad ha empeorado en Ecuador, todavía hay lugares con cierta paz y estabilidad. Cuenca, una ciudad enclavada en los Andes, es la tercera ciudad más grande y sigue siendo popular entre los expatriados y jubilados que buscan un lugar seguro en el país. Otro destino seguro es la capital cultural de Loja, una pequeña ciudad cerca de la frontera con Perú.

La capital, Quito, también se ha vuelto menos segura y es preferible evitar ciertas zonas. Las zonas norte y centro de Quito se consideran más seguras para los turistas que las del sur.

Las siguientes son consideradas las zonas más seguras de Quito:

  • La Carolina
  • La Floresta
  • La Mariscal
  • Centro Histórico de Quito.

Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador, es el epicentro de los conflictos entre bandas y la violencia, con la tasa de homicidios más alta de toda Sudamérica. La provincia de Manabí es el principal corredor de tráfico ilegal, por lo que debe evitarse o, como mínimo, extremar las precauciones.

Seguridad en Brasil

Brasil, que abarca casi la mitad de Sudamérica, es un país de tamaño continental famoso por sus altos índices de delitos violentos, que siempre aparecen en las noticias locales, y cuenta con ciudades que figuran en la lista de las más peligrosas del mundo. La realidad de las condiciones de seguridad es más complicada de lo que parece a simple vista y se necesita una visión menos sesgada para considerar las diferencias entre regiones, ciudades y barrios de Brasil.

Brasil está dividido en cinco regiones distintas: Norte, Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur, cada una con sus propios niveles de delincuencia. La tasa de homicidios del país en 2024 era de 17,9 homicidios por cada 100 000 habitantes, la más baja en una década, aunque sigue siendo una de las más altas de Sudamérica.

El sur es la región más segura, con ciudades como Curitiba y Maringá entre las más seguras del país y otras con un alto índice de desarrollo humano. Aquí encontrarás ciudades modernas con economías fuertes, infraestructuras avanzadas y bajos índices de criminalidad.

El Centro-Oeste, una región más rural y agrícola, también es relativamente segura para los estándares brasileños. Aquí se ubica la capital, Brasilia, junto con Goiânia y Campo Grande.

Río de Janeiro y São Paulo, situadas en el Sudeste, son las dos ciudades más grandes de Brasil, donde se concentra la mayoría de la población. En ambos lugares, debes permanecer alerta en determinados barrios, ya que los niveles de delincuencia varían mucho de una zona a otra: carteristas, atracos y otros delitos menores pueden suceder en cualquier lugar de estas dos ciudades.

Si te alojas en São Paulo, los barrios más seguros son:

  • Pinheiros,
  • Jardim Paulista
  • Moema
  • Vila Mariana
  • Sumaré
  • Itaim Bibi
  • Alphaville.

En Río, los barrios más seguros son:

  • Leblon
  • Ipanema
  • Barra da Tijuca
  • Jardim Botânico
  • Gávea
  • Lagoa
  • Recreio
  • Urca.

Los habitantes suelen abandonar las zonas metropolitanas de esta región durante las vacaciones para desplazarse a las zonas montañosas circundantes o a pueblos más pequeños, ya que ofrecen más tranquilidad y seguridad.

Las regiones del norte y noreste del país, con capitales como Recife, Salvador, Manaos y Fortaleza, entre otras, tienen algunas de las tasas más altas de homicidios y delitos violentos en comparación con otras regiones de Brasil. Al visitar estas regiones, encontrarás gente amable, al igual que en el resto de Brasil, pero es fundamental permanecer alerta, especialmente en el centro y en las zonas más pobres.

Dicho esto, João Pessoa y Pipa son dos lugares del noreste que han atraído a muchos extranjeros debido a su mejor historial de seguridad en comparación con el resto de la región.

Seguridad en Venezuela

Venezuela es el país más misterioso de Sudamérica, debido a su sociedad bastante opaca y a la corrupción política. La impresionante belleza natural del país es menos conocida por los extranjeros, con playas vírgenes y parques nacionales que tienen el potencial de convertirse en lugares turísticos muy populares.

Estados Unidos y otros países occidentales desaconsejan todos los viajes no esenciales a Venezuela debido a la aplicación arbitraria de las leyes locales, las detenciones injustificadas, la inestabilidad política, la delincuencia y el deficiente sistema sanitario. La tasa de homicidios, que alcanzó su punto máximo en 2017, ha ido disminuyendo y, en 2024, se registraron 26,2 homicidios por cada 100 000 habitantes.

Al igual que en el resto de los países de América del Sur, hay algunas zonas consideradas más estables, sobre todo para estancias cortas y con guías o lugareños de confianza. Los lugares más turísticos, como el archipiélago caribeño de Los Roques, la isla Margarita y Mérida en los Andes, son conocidos por su tranquilidad y por atraer a venezolanos ricos y cultos.

La capital, Caracas, está considerada una de las más peligrosas de Sudamérica, con delincuencia callejera y una falta generalizada de seguridad. A pesar de ello, hay algunas zonas donde se puede disfrutar de un mayor grado de seguridad en comparación con el resto de la ciudad.

Algunos de los barrios más seguros de la capital son:

  • Bello Monte
  • Los Palos Grandes
  • Altamira
  • Chacao

Maracaibo, la segunda ciudad más grande del país, ha sufrido los efectos del colapso económico, por lo que también es mejor evitarla. Otros lugares que es mejor evitar son las ciudades ricas en recursos naturales como Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y las regiones fronterizas con Colombia.

Seguridad en Colombia

Colombia siempre ha sintetizado la imagen de Sudamérica, tanto en lo bueno como en lo malo, siendo sinónimo de una gran diversidad de culturas y paisajes, así como de la violencia relacionada con las drogas y las bandas. Esta reputación negativa se origina en los años 80 y 90 a causa del tráfico de drogas y de los conflictos armados.

Desde entonces, Colombia ha avanzado mucho, gracias a una mayor estabilidad política, viviendo un renacimiento cultural y convirtiéndose en un centro para el turismo y los nómadas digitales. Las mejoras en curso son un cambio positivo, aunque el país sigue enfrentándose a condiciones de seguridad desiguales, sobre todo en las zonas rurales controladas por el narcotráfico y a la delincuencia urbana en los barrios menos seguros.

Las tres ciudades más grandes de Colombia son la capital, Bogotá, seguida de Medellín y Cali. Estas ciudades, al igual que otras grandes ciudades de Sudamérica, tienen barrios más turísticos y seguros, y otras zonas que pueden ser peligrosas, donde la delincuencia callejera es habitual, por lo que se deben tomar precauciones.

Las mejores zonas para alojarse en Medellín son:

  • Poblado
  • Laureles
  • Envigado.

Las mejores zonas en cuanto a seguridad en Bogotá son:

  • Zona T
  • Parque 93.

Algunas ciudades medianas y pequeñas pueden ser bastante seguras en Colombia. Entre ellas se encuentran Manizales, en la región cafetera; Palomino, una localidad costera del Caribe; Bucaramanga, conocida por su historia y su naturaleza, y la ciudad de Envigado, de gran riqueza cultural.

Algunos lugares de Colombia son zonas de alto riesgo, como las regiones fronterizas, la costa pacífica rural y Cali, que es una ciudad importante. Muchos de estos lugares suelen estar subdesarrollados, plagados de bandas guerrilleras y con una gran presencia del contrabando. En 2024, la tasa de homicidios en Colombia era de 25,4 homicidios por cada 100 000 habitantes.

Cómo evitar el peligro en Sudamérica

Mantenerse a salvo en Sudamérica no debería ser un problema si se usa el sentido común, se actúa con inteligencia y se evitan los lugares más peligrosos.

La diferencia entre los delitos violentos y los delitos menores también es significativa, ya que algunos lugares pueden tener una tasa más alta de delitos menores, pero una tasa más baja de delitos violentos, y viceversa. Ciertos lugares de Brasil, Colombia y Venezuela presentan índices notablemente más altos de delitos violentos, si bien las zonas más turísticas tienden a sufrir más incidentes menores, como la presencia de carteristas.

Excepto Brasil y las Guayanas, en Sudamérica se habla principalmente español. Y en Brasil, el país más grande de Sudamérica, el portugués es el idioma oficial.

Conocer el idioma reduce los problemas de comunicación y aumenta la sensación de seguridad cuando se afrontan situaciones incómodas. Siempre se deben tomar precauciones básicas de seguridad cuando se viaja, especialmente en las ciudades sudamericanas, y aprender algunas frases clave en portugués y español ayuda a establecer una buena relación y puede resultar útil en caso de emergencia.

Lista de medidas de seguridad esenciales

A continuación, ofrecemos algunas recomendaciones y medidas de seguridad a tener en cuenta al visitar Sudamérica:

  • Informarse sobre el destino: buscar incidentes recientes relacionados con delitos, desastres naturales o disturbios civiles. Consultar las recomendaciones oficiales y extraoficiales para estar al día sobre posibles avisos. Reservar alojamiento en una zona segura de la ciudad.
  • No llamar la atención: tomar precauciones adicionales en las ciudades más peligrosas, evitar llamar la atención ocultando los objetos de valor y la ropa llamativa. No mostrar el teléfono móvil en público.
  • Proteger los documentos personales: hacer copias físicas y digitales del pasaporte, documento de identidad y visado. Utilizar diferentes medios de pago (efectivo, tarjetas de crédito, tarjetas de débito y criptomonedas).
  • Qué evitar: manifestaciones, grandes concentraciones o zonas concurridas que pueden ser inestables. Evitar las favelas o barrios marginales, a menos que se vaya con guías de confianza.

Concluyendo

Esperamos que toda esta información haya sido de tu interés y que no te dejes cegar por el miedo a lo desconocido o por la imagen que las noticias, series o películas pueden dejarnos del mundo. Al final, teniendo en cuenta ciertas reglas de sentido común, la mayor parte de Sudamérica puede visitarse sin ningún tipo de problema. De hecho, no es muy diferente de cómo estaban las cosas en España y otros países europeos hace 30 o 40 años (o de cómo están actualmente las cosas en ciertos barrios de Barcelona u otras ciudades europeas).

En caso de que quieras dar un paso más y decidas cambiar de residencia, ten en cuenta que en Librestado podemos ayudarte con los trámites en una gran cantidad de países, también si quieres invertir en algún lugar de Sudamérica o el mundo.

¡Porque tu vida es tuya!

Deja un comentario