
Como veremos en el artículo de hoy, viajar no solo enriquece a nivel personal, sino que es una estrategia poderosa para impulsar el éxito financiero mediante redes globales, inversiones internacionales y optimización fiscal.
Desde hace más de una década, Internet está repleto de blogs y vlogs de viajes que nos llevan a los lugares más bellos y emocionantes del mundo. Sin embargo, viajar es más que un mero pasatiempo o un lujo emocional: puede ser una inversión estratégica y valiosa en tu propio futuro y tu carrera profesional, un gran paso hacia tu libertad financiera. En un mundo globalizado, viajar abre oportunidades económicas, profesionales y personales que a menudo no existen en tu país de origen. Además de las razones «emocionales» que se suelen esgrimir para justificar los viajes (las «experiencias infinitas», las «aventuras inolvidables», etc.), en este artículo queremos pasar a los hechos concretos y mostrar las razones por las que, desde un punto de vista puramente racional y financiero, merece la pena dejar tu país, emprender un viaje y lanzarte a lo desconocido. ¡Sal ahí fuera!
Viajar no es solo diversión
Lo primero es lo primero: no queremos restar importancia a las innumerables razones por las que viajar merece la pena a nivel emocional. Sin embargo, dado que estas ya han sido analizadas hasta la saciedad por innumerables blogueros de viajes, Librestado quiere hoy cambiar de perspectiva y exponer también las ventajas financieras basadas en el hecho de viajar.
Las redes internacionales y los entornos empresariales globales actúan como catalizadores del éxito
Echemos un vistazo a los libros y veamos qué dice la investigación sobre el tema: un estudio de la Harvard Business School demuestra, por ejemplo, que las personas con una red internacional más amplia tienen más oportunidades profesionales y una mayor progresión en su carrera (Ibarra, 2016). Estas redes no solo conducen a acuerdos comerciales directos, sino que también abren nuevas perspectivas sobre mercados y tecnologías que quizá sean menos conocidos en el país de origen. Para muchos sectores, desde la tecnología hasta la educación, viajar ofrece una ventaja considerable en términos de conocimientos que siempre puede traducirse en futuros beneficios económicos.
En Act Like a Leader, Think Like a Leader (2016), Herminia Ibarra destaca que la internacionalización y la creación de redes globales son fundamentales para el éxito profesional. Argumenta que las personas que mantienen contactos internacionales no solo tienen acceso a nuevos mercados y oportunidades de negocio, sino que también desarrollan una visión más amplia de los retos y las soluciones a los problemas. Según ella, los viajes y las experiencias internacionales mejoran la capacidad de comprender las diferencias culturales y de actuar con éxito en entornos multiculturales. Esto tiene un valor incalculable en un mundo globalizado, ya que casi todas las personalidades destacadas del mundo empresarial tienen que actuar cada vez más en diferentes países y culturas.
En consecuencia, las redes internacionales y las oportunidades de viajar conducen a mejores oportunidades profesionales y a un desarrollo más rápido de la carrera. Quienes viajan o trabajan regularmente en otros países no solo amplían su red profesional, sino que también fomentan su capacidad de adaptación y flexibilidad, cualidades indispensables para tener éxito en un entorno empresarial global. La conexión entre la internacionalización y el avance profesional radica en que viajar permite salir de la zona de confort local y adquirir nuevas perspectivas que son fundamentales para el liderazgo innovador y el crecimiento.
Por qué la inspiración es tan importante para el éxito profesional y por qué los viajes pueden ser la mayor fuente de inspiración
Pero dejemos la teoría y pasemos a la práctica con algunos ejemplos concretos: el mejor ejemplo de inspiración en los viajes es probablemente el empresario Dietrich Mateschitz (considerado el austriaco más rico de su época), quien durante un viaje a Tailandia se fijó en la bebida energética «Krating Daeng» (en español: «toro rojo»), producida por T. C. Pharmaceuticals, y decidió, adquirir los derechos de licencia para distribuir la marca fuera de Asia. Poco después, fundó la conocida empresa «Red Bull», que, tras adaptar la receta de la bebida tailandesa original y desarrollar un enfoque de marketing innovador, salió al mercado por primera vez en Austria en 1987. En los años siguientes, «Red Bull» se convirtió en líder mundial en el sector de las bebidas energéticas. Una historia de éxito que nunca habría sido posible sin los viajes.
Otros dos ejemplos son Uber y Dropbox. La historia de Uber comenzó cuando sus dos fundadores, Travis Kalanick y Garrett Camp, se quedaron atrapados durante una nevada en París porque no podían encontrar un taxi. Se preguntaron qué pasaría si se pudiera pedir un taxi por teléfono móvil, exactamente desde el lugar en el que te encuentras. Una idea revolucionaria en aquel momento, que hoy en día evita que la gente corra por las calles en busca de un taxi y que ha dado lugar a una empresa multimillonaria.
Lo inesperado y lo desagradable como inspiración para el éxito empresarial
Dropbox también surgió de una necesidad que se hizo evidente durante un viaje: cuando su fundador Drew Houston estaba de viaje y se dio cuenta de que se había olvidado en casa su memoria USB con archivos importantes. Frustrado por la falta de fiabilidad de los soportes físicos y el constante problema de sincronizar archivos en diferentes dispositivos, se le ocurrió la idea de desarrollar una solución basada en la nube que permitiera tener los archivos disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar. Sin la experiencia que Drew Houston tuvo durante su viaje, la idea detrás de Dropbox y la empresa multimillonaria que la sustenta podrían nunca haber visto la luz.
Por lo tanto, no es solo la inspiración «inesperada», la coincidencia de situaciones que dan lugar a ideas, sino a menudo también la situación incómoda, el abandono de lo habitual y lo conocido, lo que permite desarrollar nuevas ideas y abrir nuevos mercados. O, según los ejemplos de Uber y Dropbox, también a partir de una necesidad y de la idea de cómo se puede facilitar la vida para uno mismo y para los demás con ese pequeño cambio.
Viajar inspira nuevas ideas de negocio. Al experimentar otras culturas, comportamientos de consumo y tecnologías, a menudo se descubren nichos de mercado o conceptos que aún no existen en el país de origen. Esto puede suponer una enorme oportunidad para crear una empresa de éxito importando estas ideas y adaptándolas al mercado local. Muchas empresas de éxito se han inspirado en este tipo de experiencias de viaje.
Desarrollo de la personalidad y aumento del valor personal a través de la inteligencia cultural
Otro estudio de la INSEAD Business School (Lee y Sukoco, 2010) muestra que las personas que viven y trabajan en el extranjero desarrollan habilidades de liderazgo significativamente mayores que aquellas que pasan toda su carrera en un solo país. Estas habilidades de liderazgo a menudo conducen a mejores oportunidades de promoción profesional y flexibilidad laboral, ya que las empresas buscan cada vez más empleados con experiencia internacional.
El estudio de Lee y Sukoco (2010) examina cómo las experiencias internacionales influyen en el rendimiento de los expatriados y demuestra que la inteligencia cultural (CQ) desempeña un papel clave en ello. La inteligencia cultural es la capacidad de desenvolverse eficazmente en entornos culturalmente diferentes e interactuar con personas de otras culturas. Los investigadores descubrieron que las personas con mayor inteligencia cultural obtienen mejores resultados en el extranjero, especialmente si ya han adquirido experiencia laboral internacional. Estas experiencias entrenan la comprensión de las diferencias culturales y fomentan la capacidad de adaptación.
Por lo tanto, la experiencia internacional no solo mejora las habilidades interculturales, sino que también refuerza las habilidades de liderazgo. Los directivos que han trabajado en diferentes contextos culturales son más flexibles, creativos y capaces de dirigir equipos diversos. Esto se traduce en una mayor eficacia en los puestos de liderazgo y en un mejor desarrollo profesional en un mercado laboral globalizado. Y la inteligencia cultural no se puede aprender en tu propio país o en tu propio entorno cultural.
Creación de patrimonio mediante inversiones globales
Y también, resulta que viajar también te muestra oportunidades para invertir en mercados emergentes que no son tan accesibles desde tu país de origen. Especialmente en lo que respecta a los bienes inmuebles, los viajeros pueden invertir en países donde los precios aún son moderados y beneficiarse del aumento del valor a largo plazo.
Además, en muchos países existen oportunidades prometedoras en los sectores de la tecnología o el comercio de materias primas, oportunidades que no están disponibles en el país de origen o ya están saturados. Así, por ejemplo, países como Portugal o Tailandia ofrecen mercados inmobiliarios interesantes, mientras que regiones como el sudeste asiático o África se están revelando prometedoras para las inversiones en tecnología. En Librestado te mostramos innumerables oportunidades no solo para obtener una segunda o tercera ciudadanía por inversión, sino también para acumular o asegurar tu patrimonio mediante inteligentes inversiones internacionales, independientemente de si son bienes inmuebles o no.
El clásico: optimización fiscal y teoría de la banderas
Viajar por supuesto te da también la, para los lectores y seguidores de Librestado bien conocida ventaja, la posibilidad de aplicar la Teoría de las Banderas y no pagar impuestos eligiendo la residencia adecuada o, mejor aún, convirtiéndote en Turista Perpetuo. Al no tener residencia fiscal permanente en un solo país y/o seleccionar para tu residencia específicamente países que gravan poco o nada los ingresos, las empresas o el patrimonio, los viajeros perpetuos y los usuarios de la teoría de la banderas pueden reducir drásticamente su carga fiscal. De este modo, con cada decisión, aprovechas conscientemente las ventajas que te ofrece un país concreto y, mediante tus viajes, te liberas de la carga fiscal (además de la burocracia y normativas) de tu país de origen, lo que constituye, con diferencia, el instrumento más eficaz para alcanzar la libertad financiera y el crecimiento económico.
Esto no sólo incluye la elección de la sede de tu empresa, sino también la elección de los bancos adecuados, la gestión y protección del patrimonio, los lugares de residencia y, por supuesto, las nacionalidades. En consecuencia, decir adiós a una residencia fija y dedicarse a viajar de forma permanente tiene mucho sentido desde el punto de vista financiero.
Por supuesto, si lo deseas, en Librestado te podemos asesorar sobre todos estos temas, para que en esta importante decisión nada se deje al azar.
Vemos que viajar no solo fomenta el desarrollo de habilidades importantes que son cada vez más demandadas en el mundo empresarial moderno, sino que también amplía los horizontes profesionales. Al establecer redes globales y trabajar en diferentes contextos culturales, se mejoran las oportunidades profesionales y se accede a nuevos campos profesionales que parecían inalcanzables, pero que pueden ser decisivos para el crecimiento personal.
Además, viajar también abre las puertas a mercados emergentes y oportunidades de inversión que quizá no se darían en tu país de origen. Quienes aprovechan conscientemente las múltiples ventajas económicas de viajar, pueden beneficiarse a largo plazo, tanto a nivel personal como financiero, y sentar así unas bases sólidas para su futuro. Como siempre, lo que se necesita para ello es determinación, valentía y capacidad resolutiva. Como se ha demostrado, desde el punto de vista financiero, es muy probable que las decisiones acertadas den sus frutos. Por lo tanto, vale la pena atreverse a dar el paso, no sólo por las típicas razones como la gastronomía, las experiencias inolvidables, los paisajes, etc., sino también por razones financieras y económicas.
¡Porque tu vida es tuya!
——
¿Te ha gustado este artículo? En caso de que necesites nuestra ayuda o quieras apoyarnos, puedes adquirir aquí nuestros productos o servicios.
- Consulta Librestado
- Consulta para optimización fiscal en España
- Registro de una LLC en EE.UU.
- Curso sobre las reglas de juego de las LLC teniendo residencia fiscal en España
- Videocurso Anonimato Librestado
- Consulta gratuita sobre seguros de salud
- Ebook: Inversión para principiantes
- Ebook: enciclopedia Librestado del emigrante
- Ebook: enciclopedia Librestado de países en los que registrar tu empresa
- Ebook: enciclopedia Librestado sobre la banca internacional y offshore
- Ebook: enciclopedia Librestado de segundas nacionalidades