«Países peligrosos»: por qué el mundo es mucho más seguro de lo que crees

¿Es el mundo tan peligroso como algunos creen? Por supuesto, existen zonas más y menos seguras, pero generalizar puede darnos una idea muy equivocada de cómo es el mundo y robarnos de grandes oportunidades.

Algunos presidentes estadounidenses los han calificado como «eje del mal», «Estados delincuentes» o «países de mierda»: esos países presuntamente peligrosos e incivilizados a los que ninguna persona en su sano juicio viajaría como turista. En definitiva, se supone que allí no hay nada más que violencia, delincuencia, suciedad y pobreza. Pero ¿cuánto hay de verdad detrás de estas etiquetas? ¿Tal vez nos hayamos dejado llevar por una imagen falsa que nos hace ver el mundo una forma completamente distorsionada? Hoy queremos ir más allá de lo superficial.

Pero, cómo vas a ir allí, «¿qué vas a hacer en Irán?». Quien haya emprendido alguna vez un viaje a este país oriental, seguramente se habrá enfrentado a esta pregunta de amigos y familiares que no se podían creer lo que oían. Lo que desde hace décadas es un secreto a voces entre los viajeros habituales, al resto de mortales, por llamarlos de alguna manera, les cuesta mucho entenderlo. Las razones son obvias: el país no ha alcanzado su gran notoriedad actual por su rico patrimonio cultural, su gastronomía o su hospitalidad, sino sobre todo por sus disputas en política exterior, su programa nuclear y sus conflictos con los países occidentales. Sin embargo, quienes se atreven a viajar a estos países supuestamente peligrosos suelen descubrir una realidad por completo diferente: una disposición a ayudar profundamente arraigada en la cultura como en pocos lugares, una hospitalidad cordial, una cultura milenaria fascinante y una seguridad que sorprendería a muchos. Mirar más allá del «velo» de los prejuicios y darse cuenta de que el mundo no sólo es menos peligroso de lo que se cree, sino también mucho más amigable, es una experiencia esencial.

Vale la pena mirar más allá del velo de los prejuicios

Y esta incomprensión no se limita a Irán (a donde, por supuesto, tampoco estamos diciendo que vayas si en el momento en el que lees este artículo estuviera en guerra). Casi siempre se escuchan preguntas similares cuando los planes de viaje se alejan de las típicas rutas turísticas. Colombia, Pakistán, Arabia Saudí, Ruanda: muchos países tienen mala reputación, en parte debido a los prejuicios, a los informes sesgados de los medios de comunicación y a conflictos ya olvidados. Pero ¿qué pasa cuando te olvidas de los clichés y cuestionas tus propios prejuicios?

Hoy vamos a ver diez destinos típicamente «peligrosos» a modo de ejemplo. Esto no significa que se deban obviar los riesgos que puede conllevar un viaje a determinadas regiones. Lo que nos llega por los reportajes o las noticias diarias también ocurre en la realidad. Pero lo fundamental es que, como viajero, es poco probable que te encuentres con ello. Hay que tomarse en serio los riesgos y no ignorar o restar importancia a las advertencias de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores o al sentido común (lo dicho, meterte en una zona en guerra, como es en el momento de escritura de este artículo el caso de Israel o ciertas zonas de Ucrania, no suele ser buena idea). Se trata más bien de considerar determinados países de una manera más amplia y no limitarse a la información que dan las noticias actuales o antiguas que se quedan en la conciencia común para siempre. Los medios de comunicación suelen exagerar el peligro de pertenecer a una determinada nacionalidad y acabar como «rehenes políticos» potenciales, pero esto sólo es relevante para ciertos funcionarios públicos o periodistas y puede minimizarse con el uso inteligente de un segundo pasaporte de un país neutral como Vanuatu.

1. Visitar Irán

Reputación: Muchas personas asocian Irán con la inestabilidad política, los conflictos en Oriente Medio, la discriminación, la falta de derechos de las mujeres y su programa nuclear.

Percepción como turista: Irán es uno de los países más hospitalarios del mundo. Los viajeros suelen contar que los lugareños los invitan espontáneamente a tomar el té, los ayudan o incluso invitan a sus casas. La cultura persa da mucha importancia a la hospitalidad y los turistas suelen sentirse mucho más seguros de lo que esperaban. Como visitante prudente del país, no debes dejarte llevar por declaraciones políticas ni participar en ellas. Sin embargo, quienes tratan a la población con respeto y se comportan de forma adecuada en los espacios públicos quedarán impresionados por una cultura milenaria, con lugares declarados Patrimonio de la Humanidad como Persépolis, y no por el programa nuclear. Temas en los que un turista no debería entrar.

2. Visitar Pakistán

Reputación: Debido a las noticias sobre terrorismo y disturbios políticos, Pakistán suele percibirse como un país peligroso en su conjunto.

Percepción como turista: En la mayoría de las regiones del país, los turistas son bienvenidos. Especialmente en las zonas del norte, como Gilgit-Baltistán y el valle de Hunza, los visitantes se encuentran con una hospitalidad increíble. Los pakistaníes se enorgullecen de acoger a los visitantes y la cultura de la hospitalidad está muy arraigada allí. Sin embargo, algunas regiones del país sólo se pueden atravesar con escolta policial y existen advertencias de viaje, por ejemplo, en la región de Peshawar o Beluchistán, que deben tomarse muy en serio. No obstante, muchos viajeros demuestran que una estancia turística en Pakistán se puede llevar a cabo sin problemas. En un reportaje de varias partes sobre nuestro viaje en grupo puedes leer sobre la experiencia (en inglés).

3. Visitar Rusia

Reputación: Actualmente, Rusia se asocia con políticas autoritarias, tensiones geopolíticas y conflictos bélicos. La cobertura mediática de los conflictos internacionales ha perjudicado especialmente la imagen del país en Occidente.

Percepción como turista: Si no tienes intención de viajar a las regiones conflictivas del país ni de participar en ellas de ninguna otra forma, es poco probable que entres en contacto con el conflicto de Ucrania en un país que es casi cincuenta veces más grande que España. Sólo por el tamaño del país, debería quedar claro que las regiones afectadas por los conflictos militares representan una mínima parte del territorio. Ciudades históricas como San Petersburgo y Moscú impresionan por su diversidad cultural, del mismo modo las vastas extensiones de Siberia y los paisajes del lago Baikal tienen mucho que ofrecer. Tachar todo el país de turísticamente poco recomendable o evitarlo no hace justicia a la cultura del país.

4. Visitar Colombia

Reputación: Colombia se asocia a menudo con los cárteles de la droga y la violencia, una imagen que se ha consolidado a lo largo de décadas, sobre todo en la cultura pop, a través de películas o series actuales como Narcos.

Percepción como turista: Colombia ha avanzado considerablemente en materia de seguridad en los últimos años y se ha convertido en un destino turístico muy popular. No obstante, la seguridad depende de la región y de los hábitos de viaje. Los colombianos tienen fama de ser alegres, abiertos y muy hospitalarios. Los viajeros suelen contar que les invitan a comer o a bailar, especialmente en ciudades como Medellín, que ha pasado de ser un antiguo bastión de la delincuencia a convertirse en un centro cultural en auge. Lo mismo ocurre en Bogotá o Cartagena.

5. Visitar Venezuela

Reputación: Venezuela se asocia principalmente con la corrupción, las drogas, la hiperinflación y las protestas políticas. Muchos medios de comunicación presentan a Venezuela como sinónimo de inestabilidad y crisis, lo que disuade a muchos viajeros potenciales. La alta tasa de criminalidad en las grandes ciudades como Caracas refuerza la impresión de que el país es peligroso para los visitantes.

Percepción como turista: A pesar de la difícil situación política y económica, muchos viajeros descubren una cara completamente diferente de Venezuela. Los venezolanos son conocidos por su extraordinaria cordialidad y hospitalidad. Venezuela es un país de impresionante belleza natural. El Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, atrae a aventureros de todo el mundo. La Gran Sabana, una zona única con mesetas (tepuis) y una sabana infinita, ofrece paisajes espectaculares sin igual. En las zonas rurales y los lugares remotos, los visitantes suelen sentirse más seguros que en las grandes ciudades y tienen la oportunidad de experimentar de cerca su cálida cultura.

6. Visitar Ruanda

Reputación: Muchas personas siguen asociando Ruanda con el genocidio de 1994, que situó al país en el punto de mira internacional. Este oscuro capítulo sigue marcando la imagen del país, probablemente porque se sabe muy poco de este pequeño país africano.

Percepción como turista: En las últimas décadas, Ruanda se ha convertido en uno de los países más seguros y estables de África. Los visitantes se sorprenden por su impresionante limpieza y su economía en crecimiento. La capital, Kigali, está considerada una de las ciudades más modernas y limpias del continente, y los amantes de la naturaleza también disfrutarán en el Parque Nacional de los Volcanes, famoso por sus gorilas de montaña. Ruanda demuestra cómo el cambio y el progreso pueden superar los prejuicios.

7. Visitar Jordania

Reputación: Muchas personas asocian erróneamente Jordania con la inseguridad debido a su proximidad con Siria, Irak e Israel. Sin embargo, Jordania es un refugio estable entre los países vecinos azotados por las crisis.

Percepción como turista: Jordania es un país seguro y abierto al turismo. Cuenta con lugares declarados Patrimonio de la Humanidad y es especialmente conocido por sus culturas beduinas, que se pueden encontrar en el Wadi Rum o en los alrededores de Petra. La expresión «Ahlan wa sahlan» (bienvenido) se vive aquí con total convicción y merece la pena echar un vistazo entre bastidores.

8. Visitar Arabia Saudí

Reputación: El país se asocia principalmente con normas religiosas extremadamente estrictas, control estatal y libertad restringida.

Percepción como turista: Desde su apertura al turismo en 2019, los viajeros hablan de una población sorprendentemente cordial y curiosa, orgullosa de compartir su cultura e historia. Al igual que muchos de sus vecinos, como los Emiratos o Qatar, el país es sinónimo de auge económico, grandes proyectos y orientación hacia el futuro. La hospitalidad es muy importante, especialmente en las zonas rurales. El país también se considera muy seguro para viajar.

9. Visitar Etiopía

Reputación: Etiopía suele percibirse como un país pobre e inestable, en parte debido a los informes sobre hambrunas y conflictos internos.

Percepción como turista: Aunque, como en muchas partes de África, se nota una diferencia entre ricos y pobres, los etíopes están orgullosos de su cultura e historia y dan una cálida bienvenida a los turistas. La hospitalidad también está muy arraigada en la tradición y los visitantes suelen tener un encuentro auténtico y respetuoso con la población. Con

10. Visitar Zimbabue

Reputación: Conocido sobre todo por su inestabilidad económica, sus problemas políticos y la hiperinflación.

Percepción como turista: Zimbabue se considera un país seguro y ofrece muchos atractivos naturales, como las cataratas Victoria y el Parque Nacional Hwange. Incluso las grandes ciudades de Harare y Bulawayo se consideran seguras, y esta última se ha convertido cada vez más en el centro cultural del país a lo largo de los años.

Reflexionando sobre nuestros miedos

Pero ¿de dónde viene ese miedo subyacente que sienten algunos viajeros cuando se dirigen a destinos más exóticos? Vamos a profundizar un poco en la psicología.

Nuestra percepción del peligro está profundamente arraigada en las diferencias culturales y, sobre todo, en los estereotipos. Lo que nos parece extraño y «desconocido» a menudo puede resultar amenazador, sobre todo si está marcado por un modo de vida cultural muy diferente al nuestro. Las sociedades que profesan otras religiones, tradiciones o valores se perciben rápidamente como impredecibles o incluso hostiles, no porque de hecho lo sean, sino porque no se ajustan a la experiencia habitual y porque, como viajero, aún no has entrado en contacto con la cultura, las normas sociales y las leyes. Así pues, lo que el cerebro percibe como «seguro» es aquello que conoce, lo que entiende, sobre lo que cree tener control. Precisamente en países culturalmente diferentes, los viajeros suelen experimentar una hospitalidad y una apertura especiales que relativizan todos sus temores. Aun así, un número desproporcionado de personas prefiere viajar a Estados Unidos, que, con índices de violencia comparativamente altos, no se encuentra entre los países más seguros del mundo, pero «se percibe» como si lo fuera.

El miedo a lo desconocido está profundamente arraigado en la psique humana. Sirve para la supervivencia y tiene como objeto protegerte de los riesgos. Sin embargo, en nuestro mundo globalizado, suele conducir a reacciones exageradas. Las personas tienden a sobreestimar el riesgo y la probabilidad real de que se produzca un problema en situaciones y lugares desconocidos.

Este sentimiento de inseguridad se ve además reforzado en determinados lugares por aquello que nos trasladan los medios de comunicación. Las noticias sobre países como Irán, Colombia o Pakistán se centran a menudo en los conflictos, la delincuencia y la inestabilidad política, es decir, en titulares sensacionalistas. Este continuo sensacionalismo crea una imagen distorsionada que reduce estos países a sus riesgos. Muchos, en especial los viajeros occidentales, tienen la impresión de que la violencia y el peligro están a la orden del día, aunque, en general, los turistas no se encuentren con ellos.

Viajar a países que la gente considera peligrosos requiere salir de la zona de confort y, sobre todo, valor, pero este valor se ve recompensado con creces. Viajar a lugares menos conocidos y menos glamurosos ofrece la oportunidad de deshacerse de prejuicios, cuestionar las imágenes de los medios de comunicación y descubrir un mundo que, en realidad, suele ser muy diferente de cómo se percibe. Quienes se atreven a salirse de los caminos trillados no sólo descubren paisajes impresionantes y culturas fascinantes, sino también la cordialidad y la franqueza de personas que se enorgullecen de compartir sus historias.

Precisamente en aquellos países que tiene fama de peligrosos, los encuentros suelen ser más intensos, porque se recibe a los de fuera con curiosidad y respeto (al contrario de lo que ocurre en muchos lugares occidentales con su tourists go home). Como turista, en algunos lugares eres simplemente un bicho raro. Estas experiencias no sólo crean recuerdos imborrables, sino también una comprensión más profunda de otras formas de vida y culturas, de cómo funciona el ser humano. Demuestran que detrás de los titulares hay una realidad que rebosa humanidad y hospitalidad. Una realidad habitada por personas que, en realidad, tienen las mismas necesidades que tú.

Viajar a estos países significa, por muy simplista que suene, superar los miedos y ampliar los horizontes. Enseña que el mundo es mucho menos peligroso y más amable de lo que creemos.

Quizás el verdadero valor de viajar resida más en desprendernos de nuestros prejuicios e inseguridades que en visitar otros lugares. Debemos intentar comprender el mundo y ver más allá de las apariencias, quizás de esta forma entendamos que el mundo está lleno de lugares en los que podríamos vivir y ser felices sin que nadie nos pise.

¡Porque tu vida es tuya!

——

¿Te ha gustado este artículo? En caso de que necesites nuestra ayuda o quieras apoyarnos, puedes adquirir aquí nuestros productos o servicios.

Deja un comentario

Optimiza tus impuestos
Una introducción simple a la optimización de impuestos. En el ebook encontrarás respuesta a preguntas como:

Aquí tienes una introducción simple a la optimización de impuestos. Encontrarás respuesta a preguntas como:
portada ebook
  • ¿Es legal intentar eludir impuestos?
    ¿Es legal intentar eludir impuestos?
  • ¿A quién merece la pena trasladar su empresa o residencia?
    ¿A quién merece la pena trasladar su empresa o residencia?
  • ¿Qué soluciones existen para pagar menos impuestos?
    ¿Qué soluciones existen para pagar menos impuestos?

Apúntate y descarga nuestro ebook