Por qué el sistema escolar estatal no puede ofrecer una educación (realmente) buena

¿Está el sistema educativo estatal obsoleto? En el artículo de hoy, te presentamos nuestra crítica al sistema escolar actual y te presentamos alternativas que podrían interesarte.

Bienvenido al sistema estatal de adoctrinamiento mediante el secuestro de niños y su internamiento en la escuela obligatoria. Este aparato establecido se presenta con una eficacia sobresaliente como uno de los máximos exponentes del funcionamiento de los agentes estatales: los impuestos son tan elevados que las escuelas deberían construirse de mármol; pero en su lugar están destartaladas, el equipamiento técnico está obsoleto y falta personal en casi todos los tipos de escuelas e institutos.

El sistema educativo no hace sino reflejar la (in)competencia de los funcionarios públicos: ¿es esto lo que queremos que soporten (por más tiempo) nuestros hijos?

Empecemos por un hecho obvio: el sistema de adoctrinamiento infantil en la escuela obligatoria de países como Alemania o España es —en su máxima expresión— un bastión de mediocridad: mientras que algunos países se atreven a integrar métodos de enseñanza innovadores y tecnología moderna en sus aulas, Alemania se aferra obstinadamente a un sistema totalmente desfasado, con objetivos curriculares cada vez más restrictivos.

La prueba irrefutable de la mediocridad (o mejor dicho, de la inferioridad) del sistema educativo alemán la encontramos en los resultados de los últimos estudios PISA. Pero aún más decisiva es la tendencia que refleja: ¡una tendencia a la baja! En resumen: el rendimiento de los alumnos alemanes empeora año tras año.

Un bastión de mediocridad

Sin embargo, la mediocridad de la que hablamos no sólo se extiende al rendimiento de los alumnos. Toda la burocracia educativa resulta sumamente compleja y lenta, y los centros suelen tener poca autonomía para responder a las necesidades individuales de los alumnos o para probar métodos de enseñanza innovadores.

Cada pequeño cambio debe pasar por la aprobación de numerosos organismos burocráticos, lo que no sólo obstaculiza el progreso, sino que a menudo lo corta de raíz. Esta es una de las razones por las que algunos planes de estudios no están actualizados e imparten contenidos que tienen poca o ninguna relevancia para el mundo moderno de la vida y el trabajo. Las innovaciones y la digitalización sólo se integran de forma tangencial, lo que hace que los alumnos no estén preparados de forma óptima para los retos de la sociedad actual una vez abandonan la escuela.

El mejor ejemplo de ello es que muchas escuelas ni siquiera disponen todavía de acceso a internet de alta velocidad. La pregunta que debemos hacernos realmente es la siguiente: ¿Existe siquiera una voluntad seria y real de impulsar el cambio?

Sistema de opresión establecido

Desde sus orígenes, el objetivo del sistema de adoctrinamiento forzoso de menores no ha sido promover pensadores críticos y mentes creativas, sino producir personas bien educadas y acríticas, perfectamente estandarizadas en la tradición militar para encajar en el mercado laboral.

Las raíces de esto se encuentran en el sistema escolar prusiano del siglo XIX, cuyo principal objetivo era hacer de la educación una tarea estatal dirigida a moldear al ciudadano ideal, no al pensador liberal y crítico. Aunque, por supuesto, el sistema escolar ha experimentado cierta modernización desde entonces, es natural tener la impresión de que nuestros hijos entran en la institución escolar como diamantes en bruto llenos de curiosidad y creatividad, y a veces la abandonan como engranajes estandarizados y grises, listos para encajar sin sentido en la maquinaria de la sociedad en lugar de actuar según sus propios intereses, pensar libremente y desarrollar ideas individuales o actitudes emprendedoras.

En este contexto, resulta especialmente interesante observar qué perfiles se consideran a menudo «fracasos escolares» y con qué rapidez se diagnostican «problemas de conducta» si un niño se sale de la norma: lógicamente, a las personas creativas, prácticas, autodidactas y emprendedoras les resulta especialmente difícil encajar en el corsé impuesto por el sistema escolar.

Sin embargo, una de las razones de este problema principal es, sin lugar a dudas, quién enseña a nuestros hijos.

Un sistema controlado por funcionarios y burócratas

Una pregunta que personifica la lógica del sistema escolar es «¿Cómo puede prepararse para el mundo laboral alguien que no ha escrito una solicitud de empleo en su vida?»

Lo que puede sonar populista se basa, al fin y al cabo, en hechos: en muchos estados federales de Alemania, por ejemplo, los profesores no solicitan su codiciado puesto a la manera tradicional, sino que simplemente registran sus datos en la plataforma de la autoridad educativa del propio Land. A estos profesores se les suele contratar en función de su titulación y nota media, normalmente sin pasar por una entrevista o similar —como sí ocurre en el sector privado—.

Sin embargo, en los tiempos actuales de escasez masiva de profesores, estos «criterios mínimos de contratación» a veces incluso desaparecen por completo cuando el personal no cualificado o los trabajadores temporales sin formación se convierten en «rellenadores de huecos» en los horarios escolares.

Esta circunstancia sería soportable si «sólo» tuviera que ver con el proceso de contratación. Sin embargo, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿cómo puede alguien que nunca ha trabajado en el sector privado preparar a los alumnos para una carrera en el mismo? Y, es más, ¿cómo pueden preparar los maestros que, a menudo, tienen sus plazas de trabajo (y vidas) totalmente aseguradas, a unos alumnos que se van a tener que enfrentar a los altibajos de la vida empresarial?

Considera lo que supone un nombramiento como profesor funcionario: un puesto vitalicio en el que es casi seguro que permanezcan hasta la jubilación, con bajas por enfermedad ilimitadas, evolución salarial predecible, derechos de pensión, etc. ¿Realmente queremos dejar que estos funcionarios acomodados enseñen a la próxima generación cómo desarrollar un producto innovador o cómo asumir riesgos financieros?

¿Realmente queremos dejar esto en manos de personas que proceden exactamente del entorno opuesto? Los profesores están inmersos en un sistema basado en la estabilidad, la seguridad y la rutina, que es burocrático y lento en lugar de flexible y dinámico; y que jamás se reinventa ni tiene estímulos para hacerlo.

No podemos permitirnos que sólo personas situadas en el extremo opuesto del espectro profesional asuman la tarea de educar a las próximas generaciones.

Sería presuntuoso culpar a los actores individuales de esta situación, porque los profesores no dejan de ser básicamente los peones de un sistema completamente desorganizado que se ha descuidado, deteriorado y mantenido obsoleto a lo largo de los años.

Pero, ¿cómo se puede maximizar el impacto de la educación y garantizar que verdaderamente dé frutos?

La respuesta es relativamente sencilla: individualmente. Cognitivamente, el aprendizaje funciona según patrones similares: por encima de todo, necesitamos motivación para querer comprometernos con algo. Idealmente, necesitamos una conexión emocional y un acercamiento a través de nuestros sentidos, preferiblemente varios al mismo tiempo —sentir, saborear, ver, oír, oler…—; pero lo que nos hace muy diferentes unos de otros es si preferimos hacerlo en compañía de otros estudiantes, —si necesitamos que alguien nos acompañe—, cuándo funciona mejor nuestro cerebro —¿a las 7.30 de la mañana o sobre las 11.00?—, qué estilo y estrategia utilizo al aprender, si prefiero aprender visual o auditivamente… y, naturalmente, todo lo relacionado con el contenido que se enseña: ¿Qué es lo que me interesa aprender?

Uno de los factores más indiscutibles es también «cómo te encuentras cada día»: ¿Estoy en forma hoy? ¿He dormido bien? ¿Es posible que tenga mala salud o que me encuentre mal mentalmente hoy? Todos hemos experimentado lo que supone realizar un test o un examen en un día en el que nuestro rendimiento cognitivo no era tan alto como de costumbre. En el peor de los casos, obtengo un resultado negativo en la escuela debido a «un mal día», que puede marcarme durante mucho tiempo como incapaz o deficiente en dicha materia. ¿Y qué es lo que esa nota dice realmente sobre tus capacidades y tu rendimiento? Absolutamente nada.

El sistema escolar no puede garantizar estructuralmente la educación, ya que el aprendizaje ideal debe partir del punto de vista cognitivo.

Por tanto, nos damos cuenta de que el sistema escolar, en su forma actual, no puede en absoluto garantizar la educación de la forma que permiten los conocimientos de la ciencia cognitiva sobre el aprendizaje. Para que fuera efectivo, cada alumno debería tener la libertad de asistir a la escuela en el momento en que mejor aprendiera, tendría que estar motivado y aprender contenidos de un modo que le generara los máximos estímulos —puede que ni siquiera tuviera que presentarse en un edificio escolar si resultara que aprende mejor con un audiolibro o en un entorno sin perturbaciones, por ejemplo—. Dejando de lado que nada de esto es legalmente posible, como es lógico, lo cierto es que tampoco resulta factible estructuralmente.

El sistema escolar no puede garantizar un aprendizaje ideal.

Si de verdad queremos garantizar el máximo éxito educativo a nuestros hijos, encontramos muy pocas razones para enviarlos a clases masificadas en edificios ruinosos, para dejarlos en manos de cualquier «servicio de guardería» durante las clases canceladas permanentemente —por bajas de profesores o falta de medios—, para darles una educación que deja mucho que desear por culpa de profesores quemados que cuentan los días para la jubilación.

Y desde la perspectiva de un joven en edad escolar, también cobra más y más sentido la siguiente pregunta: ¿Con qué derecho el legislador me tiene aquí prisionero durante diez o más años de mi vida? ¿Acaso yo, como persona libre, no tengo derecho a decidir dónde paso seis horas, cinco días a la semana hasta que complete la llamada «educación obligatoria a tiempo completo»? ¿Es que ni siquiera mis padres tienen la oportunidad de decidir libremente dónde, cómo y con quién paso la mayor parte de esta primera etapa de mi vida?

Los requisitos más estrictos de «escolarización obligatoria» a pesar de la mala calidad de la enseñanza:

VERDE: El Estado no interviene en la educación de los niños, ni mediante control ni mediante requisitos. El homeschooling y la no escolarización son posibles.AMARILLO: Se concede en parte la libre elección de la educación. La educación en casa se asocia a veces a una única inscripción oficial o a una prueba de conocimientos especializados por parte de los padres.BLANCO: Miembro de la Unión Europea
ROJO: Por escolarización obligatoria se entiende la asistencia obligatoria a la escuela. La escolarización está sujeta a la supervisión del Estado. El homeschooling sólo es posible en situaciones excepcionales bajo supervisión oficial —por ejemplo, para los hijos de diplomáticos en el extranjero, los hijos de celebridades y patrones de navegación interior o jóvenes estrellas del pop—.NARANJA: La libre elección de la educación está ligeramente restringida. La educación en casa es posible en determinadas condiciones, y el nivel educativo de los niños se controla mediante inspecciones de las autoridades escolares o de la oficina de protección de menores.  GRIS: Sin información

Ahora bien, como ocurre con los impuestos, la mayoría de la población asume que la escolarización obligatoria es una ley inamovible de la naturaleza que forma parte de la vida tanto como el día o la noche, como dormir o respirar. Afortunadamente no es así, y existen diversas opciones para escolarizar a los niños de otras formas, delegando la enseñanza en los padres o incluso dejándoles estudiar libremente.

La legislación alemana ha introducido una normativa más estricta que la de cualquiera de sus vecinos europeos que establece la «asistencia escolar obligatoria» en Alemania, lo que significa que los niños alemanes deben permanecer en la escuela en casi todos los casos desde aproximadamente las 8 de la mañana hasta la 1 de la tarde. No obstante, existen suficientes posibilidades y variantes para evitar la asistencia obligatoria a la escuela si así lo solicitan legítimamente los padres o los hijos. La teoría de las banderas también ofrece innumerables opciones en lo que se refiere a «educación, escuela y familia», para que nadie se vea obligado a someterse al sistema escolar estatal como única opción para la educación de sus hijos.

Puedes averiguar cómo abandonar el sistema escolar estatal y escapar de la escolarización obligatoria mediante una consulta con nuestro equipo.

4 casos prácticos

  • Primer caso: Mi marido está empadronado en un país en el que hay obligación de escolarizar y yo me he dado de baja, viajo con el niño en una autocaravana. ¿Cómo puede mi hijo aprender correctamente?

Si no se desencadena la residencia habitual o la residencia en un país (esto debe determinarse siempre en función de periodos concretos de residencia), existen varias estrategias para «enseñar» de la mejor manera posible al niño. Las variantes más comunes son las siguientes:

Aprendizaje libre: Este concepto es especialmente adecuado en el ámbito de las autocaravanas, ya que suele darse un cambio constante de entorno y contactos sociales normalmente también diferentes dependiendo de cómo se organice el viaje —lo que a su vez invita al niño a desarrollar libremente sus intereses—. En este contexto, el niño puede aprender sin un plan de estudios fijo ni una enseñanza formal. En su lugar, el aprendizaje se guía por los intereses, la curiosidad y los procesos naturales de aprendizaje del niño: este enfoque parte de la base de que los niños son curiosos por naturaleza y están deseosos de aprender, y de que aprenden mejor en un entorno propicio cuando pueden seguir sus propios intereses y preguntas.

Homeschooling: A diferencia del aprendizaje independiente, el homeschooling suele seguir un plan de estudios estructurado. Puede haber horas de clase y asignaturas fijas que se organizan a lo largo día y la semana. Esta estructura ayuda a crear un entorno de aprendizaje regulado. Este concepto es especialmente adecuado si puedes permitirte económicamente un tutor privado o si los antecedentes educativos de los padres (por ejemplo, hijos de profesores) lo permiten.

Escuela online: Las escuelas online ofrecen una flexibilidad considerable, ya que a menudo los alumnos pueden determinar sus propios horarios y lugares de aprendizaje. Esta enseñanza permite organizar planes de aprendizaje individualizados que se adaptan a los puntos fuertes y débiles personales y ofrecen acceso a modernos recursos y tecnologías digitales. También se ofrecen tutorías individuales con profesores especializados y permite ahorrar en costes adicionales como viajes y materiales. Una de las escuelas online internacionales más conocidas es, por ejemplo, la Wilhelm von Humboldt Online Private School.

Es importante comprobar con qué metodología pedagógica se desea enseñar al niño (como, por ejemplo, Montessori o los currículos estatales de tu país de origen), con qué recursos económicos se cuenta para la enseñanza y cuáles corresponden a las necesidades individuales del niño. En función de esto, es aconsejable no sólo elegir una de las metodologías, sino también encontrar un enfoque adecuado dentro de dicha metodología —por ejemplo, yo me decido por el concepto de escuela online, donde resulta crucial comprobar qué escuela ofrece la mayor coincidencia con los deseos del cliente—.

Sin embargo, también queremos mencionar para el lector apátrida que si tu cónyuge sigue en el país de origen es posible que tu centro de intereses vitales siga allí y, por lo tanto, tengas que seguir pagando impuestos. A menuduo, una separación pro forma mediante un acuerdo de separación amistosa con un abogado puede eliminar este problema incluso sin necesidad de recurrir al divorcio.

  • Segundo caso: ¿Sigo queriendo que mis hijos obtengan el graduado escolar aunque estemos en el extranjero (ambición en los estudios)?

Según el lugar y la duración de la residencia, la forma más fácil y obvia de conseguirlo sería asistir a una escuela oficial de tu país de origen en el extranjero. Sin embargo, si eres un Perpetual Traveller, es aconsejable elegir primero una de las metodologías presentadas en el caso práctico anterior. El camino hacia la titulación escolar se abriría entonces a través del llamado examen externo, que, a menudo, está vinculado a determinados requisitos.

  • Tercer caso: ¿Cómo abordar el hecho de que mi hijo no tenga contactos sociales si no va a la escuela?

Para muchos clientes, la cuestión de las interacciones sociales es una de las principales razones por las que cualquier forma de enseñanza «sin edificio» se ve inicialmente de forma bastante crítica y con recelo. Sin embargo, esto es completamente irrelevante, ya que la asignación de gente con la que interactuar en el contexto escolar se basa únicamente en la edad y, posiblemente, en la región/vecindario. Todos estos son factores que tienden a obstaculizar la madurez social en lugar de fomentarla.

En general, el lugar de residencia y la edad son factores que tienen poco que ver con la maduración de los contactos sociales. Por tanto, ocurre lo contrario a lo deseado. Estamos convencidos de que no sólo tiene sentido, sino que es beneficioso elegir los contactos sociales del mismo modo que los elegiríamos en un contexto «informal»: según los intereses y aficiones, según los valores, objetivos y ambiciones compartidos, según las experiencias compartidas y elegidas voluntariamente, etc., pero nunca de forma aleatoria agrupando de forma impuesta a vecinos del mismo barrio. Por tanto, cuando se trata de la desescolarización, el factor de la socialización debe verse claramente como una fantástica oportunidad en lugar de como un problema.

Un entorno clásico de apoyo a la socialización para niños fuera de las escuelas puede ser cualquier grupo relacionado con los intereses del niño (como clubes deportivos, artísticos o musicales), pero también los grupos de educación en casa, el trabajo voluntario y comunitario, las redes familiares y de amigos, las colonias de vacaciones y los intercambios culturales, los viajes, etc.

El contacto social de los niños que no van a la escuela puede asegurarse mediante diversas actividades y redes. Puede requerir un poco más de planificación e iniciativa, pero hay muchas y mejores formas de que los niños desarrollen habilidades sociales y hagan amigos mientras aprenden fuera del sistema escolar tradicional.

  • Cuarto caso: Viajamos con nuestro hijo (12) como Perpetual Travellers y abogamos por el aprendizaje libre, pero nos gustaría tener un marco aproximado de cómo podríamos enseñar a nuestro hijo determinadas asignaturas.

En primer lugar, hay que determinar el nivel de conocimientos del niño: a diferencia de lo que ocurre en un contexto escolar tradicional, la edad por sí sola no proporciona ninguna información sobre el nivel de conocimientos del niño.

También es necesario averiguar cuáles son sus intereses. A diferencia de lo que ocurre en la escuela, hay que aprovechar las oportunidades que ofrece el aprendizaje independiente y utilizar todas las posibilidades de motivación para enfocar la educación en una dirección personalizada. Pongamos el ejemplo del idioma: puedes decidir qué textos utilizar para introducir al niño en determinados temas —si sé que a mi hijo le gustan las historias de detectives, entonces tiene mucho sentido elegir un texto de misterio para enseñarle las reglas de las mayúsculas y la ortografía en lugar de un aburrido y anticuado texto escolar de no ficción o un texto con historias de caballos medievales—.

Si tuvieras que elaborar un plan semanal aproximado de lengua que el niño y la familia pudieran utilizar como guía, tendría este aspecto:

  • Objetivos generales para la asignatura de lengua: el niño debe trabajar cuatro áreas de aprendizaje: «habla y escucha activa», «escritura», «lectura y comprensión» y «tematización del lenguaje»
  • Área de tareas para «habla y escucha activa»: Narrar, volver a contar e informar (utilizando un audiolibro u obra de teatro). Representar el propio punto de vista sobre el texto escuchado
  • Tareas para «escritura»: Conocer las reglas básicas de formación de palabras (conjugar verbos, añadir sufijos y prefijos, etc.) Conocer las reglas de ortografía (mayúsculas, tildes, etc.)
  • Área de tareas para «lectura y comprensión»: Conocer estrategias para la comprensión lectora (dividir un texto en unidades de significado, resumir secciones del texto, resaltar secciones clave del texto, concretar enunciados del texto, reformular secciones del texto, explicar el significado de palabras, etc.)
  • Tareas para «tematización del lenguaje»: Conocer los elementos y atributos de la oración (sujeto y predicado), conocer las oraciones principales y subordinadas (posición del verbo, dependencia de la oración subordinada, etc.)

Este tipo de plan de aprendizaje es adecuado si se personaliza para cada niño, y debe individualizarse en función de su nivel y de las circunstancias dadas.

En principio, también se puede complementar con material adecuado (libros electrónicos, aplicaciones, etc.). Todo puede personalizarse en el contexto de una consulta específica para profundizar en estos planes de aprendizaje aproximados. Nuestro asesor Chris es experto en educación libre y puede ayudarte a ti y a tus hijos con cuestiones legales, así como a desarrollar un programa educativo individual. Como antiguo profesor y coach de aprendizaje, sabe perfectamente cómo despertar la curiosidad de los niños para que la educación vuelva a ser divertida.

Como ves, existen alternativas al sistema de adoctrinamiento escolar forzoso mediante secuestro infantil, esperamos que este artículo te ayude a entender cómo funcionan y, quizás, incluso ponerlas en práctica.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo! En caso de que necesites nuestra ayuda o quieras apoyarnos, puedes adquirir aquí nuestros productos o servicios.

Deja un comentario

Optimiza tus impuestos
Una introducción simple a la optimización de impuestos. En el ebook encontrarás respuesta a preguntas como:

Aquí tienes una introducción simple a la optimización de impuestos. Encontrarás respuesta a preguntas como:
portada ebook
  • ¿Es legal intentar eludir impuestos?
    ¿Es legal intentar eludir impuestos?
  • ¿A quién merece la pena trasladar su empresa o residencia?
    ¿A quién merece la pena trasladar su empresa o residencia?
  • ¿Qué soluciones existen para pagar menos impuestos?
    ¿Qué soluciones existen para pagar menos impuestos?

Apúntate y descarga nuestro ebook