¿No quieres pagar impuestos nunca más?, ¿detestas que el Estado tome y use tu dinero para lo que a sus dirigentes les viene en gana? Sin duda no eres el único.

En este artículo te vamos a hablar de algunas opciones que tienes para vivir sin pagar impuestos, presentándote para ello 23 países y territorios distintos.

En Alemania trabajas durante 192 días antes de poder empezar a llenar tus propios bolsillos, en España son 182 días al año los que trabajas para financiar el Estado, en Argentina 202…. Al final, la tónica general es que trabajas para el Estado por más de medio año.

¿Y cómo te lo agradecen?

Pues bien, invirtiendo ese dinero en vigilarte todavía mejor, en encontrar nuevas maneras de gastar el dinero de tus impuestos y, por supuesto, en buscar nuevas formas de amenazarte, desplumarte y asegurarse que no tienes forma de escapar.

Pero no todo está perdido. Nadie dice que tienes que compartir el destino de millones de explotados en el mundo, puedes elegir tu propio destino y dejarles ahí, con un palmo de narices.  Seguramente hayas oído ya aquel dicho famoso (dicho que por cierto, no es cierto): “Solo dos cosas son ciertas en la vida: los impuestos y la muerte.” Este dicho es incorrecto porque de hecho existen muchas personas que viven libre de impuestos y tu pronto podrías hacerlo también.

Hemos hablado ya antes de la opción del turista perpetuo, persona que no es residente en ningún lado, que va de un lado a otro eternamente.

Sin embargo, no necesitas vivir así, viajando por todo el mundo, lo único que tienes que hacer es elegir bien el lugar de tu residencia.

Probablemente no te lo creas, pero resulta que existe una larga lista de países en el mundo  en los que la gente vive sin pagar impuestos, 23 países sin impuestos directos y otros 36 en los que solo tributan los ingresos nacionales. Al final, hay más de 60 países en el mundo que te permiten vivir sin pagar nada o casi nada en impuestos.

Hoy nos vamos a fijar en 23 países que no obligan a tributar a sus ciudadanos. Al menos no a través de un impuesto a la renta. Estos países se financian a través de impuestos indirectos como el IVA, poseen afluentes de petróleo o depósitos minerales y ofrecen servicios financieros muy atractivos.

Son principalmente pequeños estados. La mayoría de ellos son islas estado.

Por supuesto una cosa es que existan esos países y otra que puedas aprovecharte de las ventajas de ser la tributación allí. Para beneficiarte de la exención de impuestos debes ser residente en estos países y esto a menudo es realmente difícil en el caso de estos 23 países sin impuestos.

Es más, seguramente haya muchos países en esta lista en los que no quieras vivir, bien sea porque son demasiado peligrosos o porque son demasiado aburridos para vivir en ellos. Por otro lado, también hay algunos países en los que no se vive mal y que podrían ser una opción si no fuera porque hay que ser millonario para poder hacer frente a los gastos de vida.

Además la mayorías de estos países son conscientes del interés que sus políticas de exención de impuestos despiertan, de forma que no dejan entrar cualquier persona. En ocasiones las condiciones son realmente complejas de cumplir, de forma que al final, la única opción es casarse con un nacional o ser trasladado allí por una compañía multinacional.

La siguiente clasificación esta puramente basada en hechos subjetivos que primordialmente incluyen la facilidad de acceso a los países, como bien la calidad de vida allí.

La facilidad de acceso se refiere a que podrás obtener un permiso de residencia permanente (o equivalente) sin mayores problemas. Cuando hablo de calidad de vida tengo en cuenta tanto la diversión y variedad como la seguridad que ofrece el país.

¿Tienes curiosidad por saber cuáles son estos 23 países sin impuestos?

Si es así. Adelante, a continuación tienes nuestra lista.

Esta clasificación no pretende ser exclusiva, aunque incluye prácticamente todas las opciones. Si quieres más información sobre países en los que puedes vivir sin pagar impuestos echa un vistazo por nuestro blog y puedes también comprar nuestro ebook en el que analizamos a fondo más de 60 países en los que puedes escapar de la opresión del Estado.

Nuestra lista: Los 23 países en los que no pagas impuestos.

23. Somalia

Somalia- por muchas comprensibles razones se encuentra en la parte más baja de nuestra lista. Simplemente se trata de un intento de Estado fallido con dirigentes que tratan de aferrarse al poder. La libertad de impuestos son probablemente una consecuencia de esto, ya que si no fuera por esto incluso los últimos afines huirían de Somalia.

Un problema adicional en el caso de Somalia es el acceso al país a menos que poseas tu propio velero o no te importe que te asalten. Mogadishu, la capital, es posiblemente la ciudad más cara del mundo para los turistas.

¿Turismo en Somalia? Pues sí, sí es posible.

Tendrás que informarte bien y luego contar con un presupuesto de alrededor de 900 a 1.100$ por día.

Sin escolta militar no es posible abandonar el aeropuerto. También hay que tener en cuenta los gastos que suponen los hoteles seguros, carros blindados, interpretes y guías turísticos.

Puedes contar con los servicios de 6 militares pagando 60$ al día por militar, lo cual es relativamente barato. Sin duda explorar Somalia escoltado por 10 hombres armados tiene su encanto. Aunque quizás no sea lo más adecuado para vivir así a la larga.

22. Ciudad del Vaticano

A menos que estés a punto de ser nombrado Papa, la entrada al vaticano estará muy limitada para ti. Por supuesto podrías unirte a la guardia Suiza, convertirte en sacerdote o conseguir algún otro empleo en suelo vaticano. Pero si no eres muy católico, seguramente las actividades ofrecidas por el Vaticano no sean las más interesantes. Eso sí, tienes Roma al lado, una ciudad en la que podrías encontrar de todo.

21. Brunéi

Brunéi es una pequeña y rica isla califato en las islas Borneo, rodeado por Malaysia. Gracias a sus recursos naturales (petróleo), el país no solo es rico, sino que también puede permitirse estar totalmente cerrado a extranjeros que deseen quedarse allí por largos periodos de tiempo.

Mientras los turistas pueden entrar fácilmente, la realidad es que los únicos que tienen alguna posibilidad de conseguir un permiso de residencia permanente en Brunéi son los empleados de grandes corporaciones. Por supuesto hay que tener en cuenta que se trata de un Estado musulmán, lo cual hace que haya muchas actividades prohibidas a sus habitantes.

20. Bermudas

Las islas Bermudas son uno de esos paraísos fiscales para ricos. Esto lo convierte en uno de los países más caros en el mundo. La pequeña isla del atlántico se encuentra en el norte del Caribe y es hogar de un rico sector de servicios financieros. La emigración es bastante complicada.

Un apartamento de 1 habitación puede costar alrededor de $2,500 mensuales, un apartamento con 2 habitaciones cuesta $3,500 y uno de 3 habitaciones $5,500. Uno con vista al océano, jardín y piscina puede costar fácilmente $15,000 mensuales, y este es solo el comienzo.

Prácticamente cualquier otro bien o servicio cuesta allí al menos 3 veces más que en Canadá o los EE.UU, países que no son precisamente baratos.

Existen 3 maneras de conseguir un derecho de residencia:

  1. A través de un permiso de trabajo global: la compañía envía a su empleado a una de sus sucursales en las islas Bermuda.
  2. Nuevos permisos de negocios: una compañía existente crea una nueva sede en Bermuda
  3. Permiso de emprendedor global: un inversor privado apertura un nuevo negocios allí.

Por lo tanto, la exención de impuestos en las Islas Bermudas solo es posible si tienes un trabajo muy bien pago en el sector financiero o una gran fortuna para iniciar una compañía en este sector.

19. Qatar

Qatar es un muy rico país gracias a sus reservas de petróleo, también relativamente abierto a occidente. Sea como sea, continua siendo difícil para los extranjeros beneficiarse de las exenciones de impuestos del país. Si no deseas casarte con un o una musulmán local, sigues teniendo la posibilidad de ser enviado por tu compañía.

A pesar de que se trata de un país musulmán, para los extranjeros no musulmanes la forma de vida puede seguir siendo bastante “occidental”.

18. Sahara Occidental

Sahara Occidental es el Estado no reconocido más grande del mundo. Situado al sur de Marruecos y a pesar de sus intentos de independencia, este sigue siendo bastante dependiente de su vecino.

Como el nombre implica, la mayoría del territorio es desierto, atreves del cual los Beduinos viajan con sus camellos, la falta de gobierno y la cantidad de individuos nómadas hace que recaudar impuestos sea muy difícil.

Resumiendo, resulta que el Sahara Occidental no es atractivo para emigrar, incluso aunque las atractivas Islas Canarias se encuentren a solo algunos kilómetros al noroeste.

Aparte del fosfato y las industrias pesqueras, hay muy poco en este pobre país musulmán. así que difícilmente acabarás beneficiándote de la exención de impuestos a la renta allí.

17. Kuwait

Otro estado libre de impuestos en el Golfo Pérsico. De nuevo la abundancia de reservas petroleras, permiten la exención de impuestos pero, como en la mayoría de otros estados del golfo, adquirir un permiso de residencia permanente es muy complicado. En la práctica, la única opción es entrar como enviado al país por una compañía.

16. Omán

Omán no es tan distinto de los otros estados del golfo. Eso sí, allí además de la opción de entrar como empleado de una gran corporación, también puedes obtener una visa de inversor. Esta visa requiere, eso sí, que te sometas a las arbitrariedades del ministerio Omaní de Finanzas y está reservado únicamente para individuos extremadamente ricos con los contactos pertinentes.

 

15. Las Maldivas

Las Maldivas son consideradas por mucho como un inalcanzable destino de ensueño. Sea como sea, no es realmente difícil ni costoso entrar al país como turista. Casi cualquiera puede pagarlo y pasar su luna de miel allí, los vuelos están disponibles desde €400 y los hoteles también tienen precios razonables. Por supuesto no esos hoteles con vistas al hermoso océano indico.

Vivir permanentemente en este país musulmán ya es mas difícil. Si no quieres casarte, la otra opción es intentar trabajar en alguno de los lujosos hoteles de 5 estrellas para obtener un permiso de residencia. Los niveles de precios en las Maldivas son verdaderamente altos.

12. Mónaco

El pequeño Principado de Mónaco en la Riviera francesa, al que muchos de los famosos y ricos se mudan, es una opción bastante costosa, así como el patio de los súper ricos. Se vanagloria de contar con una de las marinas más impresionantes del mundo, y con los casinos mas exquisitos, además de tener su propia pista de formula 1.

Mónaco no es mucho más grande que la Ciudad del Vaticano, y aun así ha conseguido atraer a un gran público. La práctica inexistencia del crimen por supuesto es uno de sus puntos fuertes: cientos de cámaras monitorean cada paso de sus ciudadanos. Ciudadanos a los que en buena parte no les importa ser vistos: comiendo con el príncipe Albert, comprando costosas joyas, sentados en sus yates o apostando en el casino.

Todo este ensamble naturalmente viene con un precio. En la peor zona posible y con suerte, podrás encontrar un pequeño estudio por €1500 al mes. Los ya altos precios de la Riviera francesa son fácilmente triplicados en Mónaco. Al final en Mónaco solo hay sitio para aquellos con buenas cuentas bancarias.

La emigración en realidad no es tan complicada, tienes que depositar 500,000€ en un banco local y adquirir una propiedad de por lo menos otros 500,000€. Hay que tener en cuenta, eso sí, que encontrar un inmueble a la venta no es fácil en una pequeña ciudad-estado que no hace más que incrementar sus precios.

Para conseguir la exención de impuestos en Mónaco tendrás que pasar un mínimo de 6 meses al año.

13. Nauru

Nauru no es muy diferente de Mónaco, o al menos no lo era en el pasado. Es uno de los países más pequeños del mundo y fue el Estado más rico. Esto era así gracias a las minas de fosfato, minas que ahora ya están agotadas, lo cual ha llevado a la isla a una nueva era de mucho menos esplendor.

Nos encontramos aquí con un buen ejemplo de lo que no se debe de hacer. La riqueza se consumió en su momento sin invertir nada y sin pensar en el largo plazo. Así que ahora Nauru aparece como una campo de refugiados para aquellos tratando de entrar en Australia.

Las exenciones de impuestos aún existen en Nauru. Hasta hace no mucho también existía un atractivo programa para adquirir la ciudadanía a través de inversiones y donaciones. Esta opción ya no está disponible por la presión de los Estados Unidos.

En cualquier caso, la vida en Nauru ya no es tan interesante como en el pasado, dados además sus problemas ambientales.

12. Los Emiratos Arabes Unidos

Tenemos un artículo sobre los Emiratos Árabes Unidos en el que explicamos las oportunidades que ofrece este Estado para empresarios e inversores. De todas formas, te presentaremos aquí brevemente este Estado.

Los Emiratos son bien conocidos por sus riquezas petroleras, mega proyectos y el alto nivel de vida. Para ser exactos este país está compuesto de muchos pequeños Estados del golfo, de los cuales son Dubái y Abu Dabi son los más famosos. Pero también los demás ofrecen oportunidades excitantes.

Para aquellos interesados en emigrar allí, existe la posibilidad de adquirir un visado registrando una sociedad en la zona franca y por supuesto también si cuentas con un contrato de trabajo allí.

11. Las islas Pitcairn

También las Islas Pitcairn son otra opción para evitar impuestos directos. Pitcairn es sin duda el estado más aislado (semi-soberano) del mundo.

Se encuentra ubicado en el centro del Pacífico a 5.000 km de Nueva Zelanda y 5.700 km de América del Sur.

La mayoría de los habitantes de Pitcairn son descendientes de los sobrevivientes del famoso “Motín en la Generosidad”. Se enfrentan a problemas como el incesto, etc.

Pitcairn apenas presenta argumentos a favor de la residencia a largo plazo allí. Incluso Gran Bretaña, cuyo último territorio de ultramar en el Pacífico son estas islas, preferiría deshacerse de estas islas.

La inmigración no es un problema, es más, probablemente te reciban con los brazos abiertos. Sin embargo, las islas no tienen aeropuerto, por lo que, aparte de 4-6 cargueros por año y los cruceros ocasionales, no hay forma de llegar a él.

10. Isla Norfolk

Bendecidos con una cierta independencia de Australia, los habitantes de esta isla viven una vida libre de impuestos y tienen fácil acceso desde Australia o Nueva Zelanda.

Los habitantes aquí son relativamente ricos gracias al fuerte sector del turismo, que también significa oportunidades para posibles inmigrantes.

Aunque forma parte de Australia, la isla de Norfolk tiene sus propias regulaciones de inmigración, que son más laxas que las de Australia.

Con todo, lo que hace que este país sea realmente interesante es la posibilidad de obtener la ciudadanía australiana residiendo el suficiente tiempo en la Isla Norfolk. Eso sí, lo primero que tendrás que hacer es obtener un permiso de residencia para esta isla.

9. Islas Cayman

La razón por la que no hemos mencionado todavía ninguna de las Islas del Caribe hasta ahora es porque están en lo más alto del ranking. El Caribe no solo ofrece playas fabulosas sino también muchos estados insulares libres de impuestos, incluidos los más famosos de todos: las Islas Caimán.

La industria de servicios financieros está prosperando en las Islas Caimán, lo que hace que esta isla, al igual que las Bermudas, sea algo más cara.

Por supuesto, si decides tener allí algo más que un buzón para tu empresa, es decir, si quieres emigrar, puedes hacerlo. Sin embargo, aparte de buenas playas, la isla no ofrece mucha variedad de actividades.

Con un ingreso anual de alrededor de 125,000€ y una inversión de 500,000€, de los cuales 250,000€ deben ir a bienes raíces, puede obtener un permiso de residencia en la isla de Gran Caimán.

Las islas más pequeñas del archipiélago solo requieren un ingreso anual de alrededor de  80,000€ y la mitad de la inversión (250,000€).

8. Islas Vírgenes Británicas

Las Islas Vírgenes Británicas son solo ligeramente inferiores a las Islas Caimán, al menos en términos de exención de impuestos. Sin embargo, la inmigración se ha vuelto muy difícil. El gobierno otorga solo 25 permisos de residencia por año, que requieren una residencia mínima de 270 días al año en las islas.

7. Bahréin

Después de los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin es probablemente el estado más atractivo del Golfo. Allí puedes convertirte en un residente sin un contrato de trabajo y sin necesidad de casarte con un local. A continuación, te explico cómo obtener un permiso de residencia para este pequeño estado del Golfo.

En general, debes adquirir una propiedad por un valor aproximado de 120,000€, depositar alrededor de 35,000€  en un banco local y tener ingresos de al menos 1,200€ mensuales (de acuerdo con el tipo de cambio actual).

Además de cumplir con las otras condiciones, también es imprescindible contar con un certificado de buena conducta y certificado de salud en regla. Por lo demás, no hay muchos más obstáculos para los que quieren vivir en esta zona del Golfo Pérsico.

Para las personas jubiladas que han trabajado en el sector público o privado durante más de 15 años, el proceso es aún más fácil; simplemente tienen que demostrar que tienen una pensión de alrededor de 1.300$.

6. Vanuatu

Vanuatu es otra isla del Pacífico sobre la que ya hemos escrito más a fondo, sin duda es una opción muy atractiva.

Vivir allí es como estar en el paraíso, algo que atrae a muchos jubilados. La exención por supuesto ayuda a hacer más interesante la isla.

En cuanto a la emigración a Vanuatu, además de las opciones habituales de matrimonio, contrato de trabajo e inversión, Vanuatu también ofrece oportunidades para los propietarios de tierras y los jubilados. Adquiriendo terrenos por un valor aproximado de 80,000€ y con ingresos de unos 2,000€ al mes podrás acceder al permiso de residencia.

5. Wallis y Futuna

Las islas de Wallis y Futuna son francesas, una llamada “Collectivité d’outre-mer” de Francia en el Océano Pacífico.

Estas islas cercanas a la Polinesia Francesa votaron a favor de una mayor independencia hace algunos años, lo que les permite determinar sus propios asuntos fiscales. Están libres de impuestos gracias al generoso apoyo financiero de la patria (Francia).

Por supuesto, la vida aislada en una isla no es nada emocionante, y en este caso, tiene poco más que la exención de impuestos.

Sin embargo, las islas están tan arriba en nuestro ranking porque el acceso para los ciudadanos de la UE es muy fácil. Dado que forman parte de Francia, teniendo pasaporte europeo puedes establecerte allí de la misma forma que en cualquier otro estado europeo.

4. San Bartolomé (San Barts)

St. Barts, las islas del Caribe francés, son prácticamente todo lo contrario a Wallis y Futuna. Similar a Mónaco, el territorio francés de ultramar es probablemente el patio más atractivo para los ricos en el Caribe.

Por supuesto, esto se refleja en el nivel de precios haciendo más difícil establecerse allí a pesar de que la inmigración no representa un problema para ciudadanos de la UE.

El turismo de alto nivel aporta mucha riqueza a la isla y, por supuesto, la exención de impuestos. De lo contrario, seguramente nadie iría….

Sin embargo, hay un problema: los nuevos residentes están sujetos a impuestos en Francia durante su primer año, y ya sabemos que los impuestos allí no son ninguna broma. Eso sí, a partir del segundo año en adelante, los residentes disfrutarán de la exención de impuestos sobre ingresos locales.

3. Islas Turcas y Caicos.

Situados al norte de la República Dominicana, también las Turks y Caicos forman parte del territorio británico de ultramar. Este territorio fue una vez independientes del Reino Unido, pero en los últimos años, debido a problemas internos, se les ha limitado la libertad.

La calidad de vida es alta y no es difícil conseguir allí la exención de impuestos. Sea como sea, a la larga la isla se vuelve muy aburrida.

Puedes conseguir el permiso de residencia sin contar con un contrato de trabajo pagando unos 1.000€ al año. Tras 5 años allí y con un coste determinado puedes convertir estos permisos temporales en un permiso de residencia permanente. El coste depende de si eres empleado, empresario o jubilado.

2. San Cristóbal y Nieves

Ya hemos hablado en el blog de las ventajas de tener una empresa en Nieves. Estas islas también suelen ocupar un puesto en las listas negras de paraísos fiscales, pero si estás dispuesto a trasladarte allí, sin duda tiene mucho que ofrecer fiscalmente hablando.

Como otras islas del Caribe cuenta con un programa de adquisición de su ciudadanía a través de inversión o donación.

San Cristobal y Nieves permiten la rápida adquisición de su pasaporte por una donación de 250.000$. Teniendo en cuenta las tasas adicionales, necesitarás un total de 300,000$ por persona, 400.000$ en el caso de parejas.

También puedes acceder a la ciudadanía invirtiendo en bienes raíces. Eso sí, los trámites aquí son menos claros y dependes bastante de los deseos del gobierno.

El pasaporte de allí te da acceso sin visa a unos 130 países, lo que convierte a San Cristóbal y Nieves en una opción muy atractiva para personas adineradas de Oriente Medio, Rusia o China.

[Si estás interesado en conseguir un nuevo pasaporte, pero no tienes claro cuál te conviene, te recomendamos nuestro ebook sobre segundas nacionalidades]

Aquellos que no quieran invertir tanto dinero también pueden optar por emigrar a la isla. Este proceso es bastante sencillo siempre y cuando provengas del país adecuado.

De acuerdo con el sitio web del gobierno, solicitar un permiso de residencia cuesta poco menos de 200$ y requiere únicamente que rellenes varios formularios. Tal vez esto se deba a que nadie quiere vivir en estas islas más bien poco atractivas.

1. Las Bahamas

Y llegamos a la mejor opción en nuestro ranking, las Bahamas. Este archipiélago de la costa de Florida tiene un alto nivel de vida y está muy cerca de los Estados Unidos. Debe su riqueza relativa a los estadounidenses, y también sus altos precios en comparación con otras islas del Caribe.

Desde hace años, para conseguir la residencia en Bahamas tendrás que pagar una tarifa anual (a partir de 1.000$ ) o adquirir una propiedad. Naturalmente, cuanto más costosa sea la propiedad, más rápido tendrás acceso al permiso de residencia permanente.

Además de las decenas de playas, donde se pueden ver hermosas sirenas que emergen del agua al estilo de James Bond (como en Thunderball o Never Say Never Again), también puedes disfrutar de una diversa variedad de entretenimientos.

Si bien la capital, Nassau, tiene una mala reputación en términos de delincuencia, las muchas áreas residenciales amigables con los extranjeros con alta seguridad atraen a los expatriados dispuestos a pagar.

¿Has encontrado tu nuevo hogar en esta lista de países libres de impuestos?

Pues ahí lo tienes, 23 países sin impuestos. Sin duda la elección no es fácil entre tanta variedad, aunque tampoco me sorprendería si ahora me dijeras que no acabas de verte viviendo en ninguno de ellos.

Sin duda es agradable no pagar impuestos, pero a menudo acabas gastando buena parte del dinero por los altos costos de vida o las altas cuotas para obtener la residencia.

De todas formas, si no has encontrado tu país perfecto entre estos 23, no desesperes aun.

Además de estos 23 países exentos de impuestos, aun existen muchos mas con exención de impuestos para extranjeros o para casos especiales.

Puedes leer sobre ellos en el blog o, si quieres más información, en nuestro ebook para el emigrante, libro en el que comparamos las opciones más interesantes para vivir una vida más libre y no solo en cuanto a impuestos.

Por supuesto, si quieres más ayuda para dar el paso y dejar atrás ese infierno fiscal que llamas hogar, puedes contratar una consulta o pedirnos que te pongamos en contacto con nuestros asociados para la emigración a otros países.

Ya sabes, ¡tu vida es tuya!