
La historia de la ciudadanía por inversión es bastante reciente, empezó cuando varios países pequeños buscaron en los ochenta atraer capital ofreciendo la nacionalidad a cambio de inversión. Con el tiempo, estos programas de ciudadanía por inversión (CBI) se transformaron en un instrumento clave para la movilidad internacional, la protección patrimonial y la planificación fiscal de las élites, al principio, y de todo tipo de personas inteligentes en la actualidad. Su evolución refleja cómo la ciudadanía ha pasado de ser algo dado, como el color de los ojos o el pelo a ser una elección estratégica.
Los programas de ciudadanía por inversión son cada vez más populares, especialmente en los últimos años. No solo constituyen un método extremadamente lucrativo para llenar las arcas del Estado de los países que los ofrecen, sino que también son una poderosa herramienta para los compradores que desean obtener un poco más de libertad individual a nivel internacional. No en vano, la ciudadanía se considera la disciplina reina de la teoría de la banderas.
Sin embargo, a lo largo de los años, estos programas también han provocado tensiones geopolíticas, por lo que algunas naciones han ofrecido la posibilidad de comprar su pasaporte para luego eliminarla y volver a ofrecerla.
Hoy vamos a echar un vistazo más de cerca a la historia de las ciudadanías en venta y analicemos las razones de estas dinámicas, en parte extraordinarias.
En los últimos años, parece que cada vez más naciones ofrecen la ciudadanía a cambio de una inversión. Nuestro gráfico, en el que hemos recopilado y enumerado todas las ofertas de ciudadanía desde el inicio del primer programa, muestra que esto no es solo una percepción, sino una tendencia concreta.

El gráfico confirma la «sensación» de que el número de programas de ciudadanía por inversión (CBI) está aumentando y muestra en detalle la evolución histórica a nivel mundial en el período comprendido entre 1982 y 2025. Los datos ilustran la tendencia extremamente creciente: solo desde 2012, las ofertas se han triplicado hasta llegar al 2025.
En principio, los programas CIB pueden resumirse históricamente en tres fases. Nos referimos únicamente a los programas oficiales estatales en los que se ofrece la ciudadanía a distancia, sin necesidad de una (larga) fase de residencia (naturalización), a cambio de una donación o inversión, no pretendemos ser exhaustivos aquí:
1. Fase inicial (1982-1990):
- En la década de 1980, el número de programas de ciudadanía por inversión era muy reducido. En 1982 solo existía un programa de este tipo, que en los años siguientes aumentó lentamente hasta alcanzar un total de siete programas en 1990.
- Esta fase muestra la introducción y el establecimiento del concepto en un pequeño número de países.
2. Estancamiento (1991-2011):
- Entre 1991 y 2010, el número de programas de CBI se mantuvo prácticamente constante, con entre seis y siete programas. Esto indica que, aunque el modelo se mantuvo, no experimentó una expansión significativa.
- Las razones de este estancamiento fueron, en particular, los retos normativos, pero también acontecimientos históricos como el 11-S.
3. Crecimiento dinámico (2012-2025):
- A partir de 2012, observamos un aumento significativo de los programas. De seis programas en 2012, el número aumentará a 18 en 2025.
- Este crecimiento refleja una creciente aceptación y demanda, tanto por parte de los inversores como de los países que utilizan estos programas como instrumento económico.
Veamos ahora estos acontecimientos de forma explícita a lo largo de la historia:
Acontecimientos en 1982
Tonga
Los primeros pasaportes vendidos por una nación fueron los denominados «pasaportes de persona protegida de Tonga», que eran una especie de documento de viaje, pero que no conferían prácticamente ningún derecho: ni ciudadanía, ni derecho de residencia, ni siquiera entrada sin visado a Tonga. Las únicas ventajas concretas eran que el pasaporte permitía cierta libertad de viaje (unos pocos países aceptaban los pasaportes de Tonga) y la protección diplomática de la nación del Pacífico Sur.
El pasaporte ya era interesante en aquella época para personas procedentes de regiones en crisis o con libertad de viaje restringida. Sin embargo, muchos países se negaron a reconocer este pasaporte, por lo que, poco después de la introducción de los pasaportes especiales de Tonga, el país comenzó a vender ciudadanías de pleno derecho. Esto sugiere que el programa original pudo haber servido como prueba o etapa previa para un programa más amplio de ciudadanía por inversión (CBI). En cualquier caso, esta primera prueba de campo, seguida de la venta de la ciudadanía «real», fue la primera iniciativa, entonces aún totalmente desregulada, de vender la nacionalidad.
Acontecimientos en 1984
San Cristóbal y Nieves
El segundo programa surgió por iniciativa de las islas caribeñas de San Cristóbal y Nieves y se remonta a una época en la que muchos pequeños Estados insulares se enfrentaban a retos económicos tras su independencia. Así, tras alcanzar la plena independencia del Reino Unido, San Cristóbal y Nieves también buscó formas de fortalecer su economía.
Acontecimientos en 1985
Belice
El denominado «Programa de Ciudadanía Económica de Belice» (CBI) se introdujo en 1985. El objetivo era atraer capital extranjero e inversores mediante la venta de ciudadanías. El programa ofrecía plenos derechos de ciudadanía, excepto el derecho al voto, y fue especialmente popular entre los inversores chinos, incluidos los inmigrantes de Hong Kong y Taiwán, en la década de 1990. Una de las principales razones fue también el precio relativamente bajo, de solo 40 000 dólares para las personas solas y 50 000 dólares para las familias.
Acontecimientos en 1987
Islas Marshall
Las Islas Marshall mantienen relaciones estrechas con los Estados Unidos por razones históricas. La introducción del programa CBI en 1987 fue especialmente controvertida, ya que no existía una base jurídica clara ni un registro de transparencia para la concesión de la ciudadanía. Además, se plantearon preocupaciones en materia de seguridad, ya que, en opinión de los socios de la alianza, no se comprobaba suficientemente la identidad y los antecedentes de los solicitantes.
Las Islas Marshall introdujeron el programa principalmente para generar ingresos muy necesarios para su economía. En ese momento, el país dependía en gran medida de la ayuda internacional, especialmente de los Estados Unidos. La venta de ciudadanías tenía por objeto crear una fuente de ingresos adicional.
Acontecimientos en 1988
Irlanda
A finales de los años 80, el primer país europeo llamó la atención con un programa CBI. El «Passports for Investment Scheme» (Programa de Pasaportes por Inversión) exigía una inversión de 1 millón de libras irlandesas (aproximadamente 1,7 millones de dólares estadounidenses) y debía contribuir a la creación o el mantenimiento de puestos de trabajo en Irlanda. Además, los solicitantes debían comprar una propiedad inmobiliaria en Irlanda. A cambio, el inversor obtenía la ciudadanía irlandesa plena, con todos los derechos europeos que ello conlleva.
Acontecimientos en 1991
Samoa
Este programa CBI, creado en 1991, es considerado uno de los más controvertidos y, sin duda, uno de los que ha dado peor imagen a todo el sector. El programa está plagado de escándalos, ventas irregulares y, a menudo, las ventas se realizaban en secreto, lo que dio lugar a acusaciones de corrupción. No había transparencia pública sobre el número de pasaportes vendidos ni sobre los ingresos obtenidos.
Los pasaportes samoanos se ofrecían abiertamente en los periódicos de Hong Kong y Macao por 70 000 dólares estadounidenses. Hubo informes sobre intermediarios dudosos que vendían pasaportes por 4000 dólares estadounidenses. Los precios de los pasaportes y las ciudadanías variaban considerablemente. Algunas fuentes mencionan precios de entre 26 000 y 50 000 dólares estadounidenses por persona, dependiendo de la situación familiar.
Acontecimientos en 1992
Perú
El programa peruano de ciudadanía por inversión de 1992 fue el primero y, hasta ahora, el único de este tipo en Sudamérica. Muestra los primeros intentos de los Estados de atraer inversiones mediante la venta de ciudadanías, lo que, sin embargo, se topó con una fuerte oposición pública. No era necesario estar físicamente presente en Perú, ya que se podía obtener la ciudadanía sin pisar nunca suelo peruano. Los nuevos ciudadanos obtenían derechos de voto y estaban sujetos a la legislación fiscal peruana.
Acontecimientos en 1993
Dominica
El programa se puso en marcha oficialmente en 1993, convirtiéndose en el segundo país caribeño, después de San Cristóbal y Nieves, en introducir un programa de este tipo. Entre otras cosas, la pérdida de la exención de visado para entrar en Canadá para los titulares de pasaportes dominicanos en los años 90 hizo que el programa se paralizara casi por completo a finales de esa década.
Perú: fin del programa
Debido a las fuertes críticas públicas, Perú cerró su programa tras solo un año, por lo que sigue siendo hasta la fecha el único país de Sudamérica que se ha atrevido a introducir programas de CBI. Por cierto, el programa sigue existiendo de manera no oficial hasta el día de hoy: a través de ciertos canales, era posible obtener la ciudadanía después de dos años —Perú tiene uno de los plazos de naturalización más cortos del mundo— sin la estancia mínima requerida de seis meses al año, gracias a lagunas legales que justifican la ausencia de Perú por motivos laborales.
Acontecimientos en 1996
Granada
La introducción del llamado «Programa de Ciudadanía Honorífica» fue muy controvertida en el debate público desde el principio. Hubo una considerable resistencia política a la idea de conceder la ciudadanía a cambio de inversiones. Además, se expresaron preocupaciones sobre los procesos de diligencia debida.
Camboya
Camboya sufrió en la década de los 90 las secuelas de una devastadora guerra civil que afectó gravemente al desarrollo económico del país. Aunque el conflicto principal terminó oficialmente con el Acuerdo de Paz de París de 1991, los combates con los Jemeres Rojos continuaron hasta finales de la década de los 90.
Así, en la década de los 90, el país era considerado uno de los menos desarrollados. Para contrarrestar esta situación de forma gradual, se implementó un programa de CBI, para lo cual el país también reformó su ley de nacionalidad y permitió la doble nacionalidad. Camboya es, por tanto, el único país del sudeste asiático que ofrece un programa de CBI. Debido a la posibilidad de cambiar el nombre a una identidad jemer y a la escasa selección de los solicitantes, el programa tiene muy mala reputación.
Tonga: fin del programa:
El país del primer programa CBI pone fin a su oferta. Los estudios estiman que, hasta 1996, Tonga vendió alrededor de 8450 pasaportes, lo que le reportó unos ingresos brutos de aproximadamente 92,95 millones de dólares estadounidenses, es decir, el 6,5 % del producto interior bruto. La decisión de poner fin al programa parece haber sido el resultado de una combinación de presión política interna, críticas internacionales y la consecución de objetivos económicos.
Islas Marshall: fin del programa
El programa se suspendió tras la presión internacional. En particular, Estados Unidos insistió en ello, ya que veía riesgos para la seguridad y temía que los pasaportes se utilizaran principalmente para fines ilícitos. Incluso hoy en día, las Islas Marshall, como muchos otros Estados insulares, se asocian más bien con la evasión fiscal. Sin embargo, las sociedades en Islas Marshall siguen siendo una de las sociedades offshore anónimas más atractivas, especialmente para sociedades pantalla.
Acontecimientos en 1997
Samoa: fin del programa
El escandaloso programa de Samoa cierra pocos años después de su puesta en marcha. Contrasta fuertemente con los programas modernos y regulados de ciudadanía por inversión y pone de manifiesto los riesgos de un sistema no regulado para la venta de ciudadanías. Durante una investigación, los funcionarios de Samoa no pudieron dar cuenta de 4422 pasaportes y diez libros de recibos. Esto apuntaba a un abuso masivo del sistema y dañó la reputación de todos los programas de CBI. Sin embargo, Samoa solo se retira temporalmente del escenario internacional de los CBI.
Acontecimientos en 1998
Nauru
Tras el declive de la extracción de fosfato (una de las principales fuentes de ingresos del país), Nauru intenta diversificar su economía con su «Programa de Ciudadanía Económica de Nauru» y entra en la competencia internacional por inversores con poder financiero. La introducción del programa se encontró con una resistencia considerable, especialmente por parte de Australia. El Gobierno australiano llegó a amenazar con revocar el reconocimiento de los pasaportes de Nauru, lo que habría afectado a muchos nauruenses residentes en Australia. El coste de un pasaporte del primer programa era de solo 15 000 dólares estadounidenses.
Pakistán
Pakistán puso en marcha su programa CBI con una inversión mínima de 1 millón de dólares, que hoy en día ya no está activo en esta forma. En su lugar, existe otro programa específico para ciudadanos de los países de la Commonwealth, que requiere una inversión relativamente insignificante en comparación con el importe original, de unos 18 000 dólares, para poder adquirir la ciudadanía pakistaní. Sin embargo, según las cifras oficiales, nadie quiere convertirse en pakistaní.
Irlanda: fin del programa
Irlanda puso fin a su programa CBI pocos años después de su puesta en marcha. El motivo fueron los escándalos públicos y el consiguiente temor a que Irlanda perdiera su reputación internacional. Además, los análisis revelaron que, a largo plazo, el programa no reportaba beneficios económicos a Irlanda, por lo que el país no quiso seguir justificando las controversias. Con la inminente introducción de la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM) en 1999, Irlanda también se vio sometida a presiones externas para que adaptara sus normas a las expectativas de la UE. La venta de ciudadanías ya no encajaba en las nuevas condiciones económicas y políticas, por lo que se decidió eliminar el programa. Sin embargo, hasta 2023, Irlanda siguió ofreciendo un visado dorado, es decir, un permiso de residencia permanente que puede conducir a la ciudadanía tras cinco años de residencia. Sin embargo, con una inversión de un millón de euros, tampoco era precisamente barato.
Acontecimientos en 2001
Comoras
El programa de las Comoras fue uno de los primeros de este tipo en África y atrajo la atención internacional debido a su umbral de inversión relativamente bajo. Así, el solicitante principal solo pagaba unos 45 000 dólares estadounidenses. La inversión se concibió como una «donación» no reembolsable a proyectos gubernamentales. No obstante, resultó especialmente atractiva para personas que estaban más interesadas en obtener un nuevo documento de identidad que en la libertad de viajar por el mundo. Los países árabes, en particular, se mostraron generosos a la hora de proporcionar a los «apátridas» locales una nueva ciudadanía.
Granada: fin del programa
Los acontecimientos del 11 de septiembre tuvieron un impacto significativo en varios programas de CBI, ya que estos quedaron en entredicho en el debate internacional por suponer un riesgo potencial para la seguridad. Algunos programas de CBI fueron identificados como posibles puntos débiles en la lucha contra el terrorismo. Debido a la presión política y a la creciente preocupación por los procesos de diligencia debida, Granada cerró su programa de CBI. Temporalmente.
Acontecimientos en 2002
Belice: fin del programa
Belice también cierra su programa por las mismas razones que Granada.
Acontecimientos en 2003
Nauru: fin del programa
Y también para Nauru, tras el 11-S, se acaba el programa CBI. Tras surgir preocupaciones concretas sobre la obtención de pasaportes nauruenses por parte de terroristas, el programa se cerró definitivamente bajo la presión de Estados Unidos.
Acontecimientos en 2011
Chipre
Chipre, el primer país que ofrece derechos completos de la UE, libertad de viaje y otros privilegios, introduce en 2011 su primer programa CBI estructurado. Para ello se requería un mínimo de 10 millones de euros. Estas inversiones podían adoptar diversas formas, como la compra de inmuebles, la creación de empresas o la inversión en acciones y, por ejemplo, en bonos del Estado.
La introducción del programa estructurado en 2011 marcó un hito importante en el desarrollo del programa CBI chipriota y sentó las bases para posteriores ajustes y ampliaciones del programa. Al exigir como requisito la presentación de un certificado de antecedentes penales, Chipre intentó establecer tu programa como un programa CBI especialmente «limpio» y estructurado.
Acontecimientos en 2013
Granada
El CBI de Granada ha vuelto. Tras la suspensión del «Programa de Ciudadanía Honorífica», en 2013 se introdujo en Granada un nuevo programa CBI revisado. Este programa tuvo en cuenta la experiencia adquirida con el anterior Programa de Ciudadanía Honorífica e introdujo controles más estrictos y mayores inversiones.
El Programa de Ciudadanía Honorífica de 1996 fue, por tanto, un precursor temprano de los actuales programas de ciudadanía por inversión en el Caribe, que, a pesar de las controversias iniciales, allanó el camino para programas posteriores mejor estructurados.
Antigua y Barbuda
El programa de Antigua y Barbuda es otro programa que no solo garantiza una excelente libertad de viaje, sino que también ofrece ventajas en la comunidad CARICOM. Con una inversión mínima de 230 000 dólares estadounidenses para personas individuales o 260 000 dólares estadounidenses para familias, el programa es uno de los más económicos. Sin embargo, también muestra la creciente profesionalización de los programas CBI, que han caído en descrédito ante la opinión pública debido a escándalos, maquinaciones sospechosas y preocupaciones de seguridad tras el 11-S.
Acontecimientos en 2014
Malta
El «Programa de Inversores Individuales de Malta» se puso en marcha en 2014 tras una modificación de la ley de ciudadanía maltesa. La introducción del programa dio lugar a debates con la Unión Europea. Como resultado, se añadió el requisito de residir durante un año antes de obtener la nacionalidad maltesa mediante inversión. Malta también creó una autoridad específica encargada de realizar las comprobaciones de diligencia debida y recomendar a los candidatos a la ciudadanía.
El programa original de 2016 tenía un límite máximo de 1800 solicitantes principales aceptados. Cuando se alcanzó esta cuota a finales de 2020, Malta introdujo un programa revisado, conocido como «Naturalización maltesa por servicios excepcionales mediante inversión directa». Hoy en día se considera uno de los programas mejor estructurados y ya no tiene casi nada en común con los inicios de los programas CBI a nivel mundial.
Vanuatu
El programa CBI de Vanuatu es uno de los más interesantes y, tras algunas reformas desde 2014, es hoy en día uno de los programas más rápidos y sencillos para obtener la ciudadanía de un país reconocido internacionalmente, cuyo pasaporte abre muchas puertas a destinos estratégicamente interesantes. El programa nos gustó tanto que el fundador Christoph Heuermann decidió obtener esta ciudadanía como segundo pasaporte. Hemos dedicado una página con todos los detalles al programa de Vanuatu, donde puedes informarte en detalle sobre una de las opciones más sólidas para obtener un segundo pasaporte. La solicitud es sencilla y el procedimiento claro y fácil.
Acontecimientos en 2016
Santa Lucía
Aunque el programa de Santa Lucía no es especialmente antiguo, ya ha sido sometido a varias reformas para hacerlo más competitivo frente a los demás CBI del Caribe. Existe la posibilidad de invertir en bienes inmuebles, empresas y bonos del Estado, lo que convierte a Santa Lucía en el único país caribeño que ofrece bonos del Estado como opción de inversión para obtener la ciudadanía.
Turquía
El programa CBI turco ha experimentado un desarrollo muy dinámico desde su introducción, con continuas adaptaciones. Inicialmente se exigía una inversión mínima de 1 millón de dólares estadounidenses, pero este umbral de inversión se redujo posteriormente a 250 000 dólares estadounidenses debido a la escasa demanda. En la actualidad, las inversiones oscilan entre 400 000 y 500 000 dólares, dependiendo de la vía elegida, y el programa es uno de los más exitosos del mundo.
Comoras: fin del programa
Tras la elección de un nuevo presidente en 2016, el programa fue revisado y finalmente cerrado. Más tarde se descubrió que el programa se había caracterizado por una corrupción y un abuso generalizados. Entre 2009 y 2016 se vendieron alrededor de 52 000 pasaportes en el marco del programa, una cifra muy superior a la autorizada oficialmente. No se pudo demostrar la existencia de grandes sumas de ingresos en las cuentas públicas de las Comoras. Este programa sigue siendo objeto de publicidad, lo que constituye un fraude.
Acontecimientos en 2017
Samoa
Samoa vuelve a aparecer en el mapa de los CBI. Sin embargo, con un éxito moderado. El programa anterior no estaba regulado y causó un daño considerable a la reputación de Samoa. Por el contrario, el programa de 2017 está bien estructurado y es transparente, pero hasta ahora ha tenido poco éxito debido a sus elevados requisitos. Las diferencias muestran los esfuerzos de Samoa por aprender de los errores del pasado y crear una oferta de CBI seria, aunque en condiciones que son difíciles de competir (por ejemplo, un período de espera de tres años o inversiones que no son habituales en la zona).
Acontecimientos en 2018
Jordania
Una de las pocas opciones en Oriente Medio. Cuando se introdujo, los umbrales de inversión oscilaban entre 1 millón de dólares para inversiones en pequeñas y medianas empresas y 2 millones de dólares para proyectos de creación de empleo. Estas sumas se redujeron en parte hasta la mitad para las diferentes vías de inversión. A pesar de que la inversión sigue siendo elevada para un pasaporte con poca capacidad de viaje, el programa es una de las pocas opciones en Oriente Medio.
Moldavia
La República de Moldavia también intentó en 2019 atraer a inversores extranjeros directos y promover el desarrollo económico del país con una inversión mínima de 100 000 euros. Dado que el país se enfrenta constantemente a acusaciones de corrupción, en parte debido a la inestable situación jurídica con Transnistria, el programa fue objeto de escrutinio desde el principio.
Montenegro
El programa CBI de Montenegro estaba previsto inicialmente para un periodo de tres años, hasta el 31 de diciembre de 2021, y debía limitarse a 2000 solicitudes. Las opciones de inversión iniciales incluían una inversión de 250 000 euros en proyectos de desarrollo en regiones subdesarrolladas o una inversión de 450 000 euros en regiones desarrolladas, más 100 000 euros de tasas gubernamentales. Posteriormente, estas tasas se incrementaron y las solicitudes pendientes se tramitaron hasta finales de 2023. El programa ha generado alrededor de 500 millones de euros en inversiones totales, principalmente en proyectos inmobiliarios y de turismo de lujo a lo largo de la costa. No se descarta su reintroducción.
Acontecimientos en 2019
Moldavia: fin del programa
La breve incursión de la República de Moldavia en el mundo de los programas de ciudadanía por inversión termina solo un año después, ya que en 2019 el país suspende el programa y el Parlamento moldavo finalmente deroga por completo la ley de ciudadanía por inversión. Las razones para la suspensión fueron: preocupaciones sobre la corrupción, la evasión fiscal y el blanqueo de capitales, la presión de la UE, que veía el programa con ojos críticos, y los cambios en la política interior de Moldavia. Según parece el programa CBI moldavo solo aportó 545 000 euros al presupuesto estatal, mucho menos que los 1300 millones de euros que se esperaban inicialmente.
Acontecimientos en 2020
Egipto
El primer país del continente africano pone en marcha su programa CBI. Con una inversión mínima de 250 000 dólares, se puede adquirir el pasaporte de este país árabe. A pesar de las dudas iniciales sobre el posible blanqueo de capitales, el programa se ha consolidado como un importante factor económico para Egipto y sigue atrayendo a inversores de todo el mundo.
Chipre: fin del programa
El principal desencadenante del abrupto final del CBI de Chipre fue un escándalo provocado por una revelación de Al Jazeera. La investigación reveló que políticos de alto rango estaban involucrados en prácticas cuestionables en la concesión de «pasaportes dorados». Esto dio lugar a graves acusaciones de corrupción y minó la confianza en el programa, lo que provocó su suspensión y finalización inmediatas. Además, debido a las elevadas inversiones inmobiliarias, el programa fue en gran medida responsable de una inflación extrema de los precios inmobiliarios en algunas zonas de Chipre, muy alejados del valor real de mercado.
Acontecimientos en 2021
Macedonia del Norte
Con una inversión mínima de 200 000 euros, Macedonia del Norte también abre su programa CBI, que en años anteriores tenía un marco más bien extraoficial y poco estructurado.
Acontecimientos en 2022
Montenegro: fin del programa
Tal y como estaba previsto, el programa montenegrino, de duración limitada, llega a su fin, aunque las solicitudes pendientes se tramitaron hasta 2023.
Acontecimientos en 2023
El Salvador
El primer país de Centroamérica introduce su «visado de libertad», que tiene la particularidad de que el bitcoin es aceptado como moneda oficial en el país. Aquellos que estén dispuestos a pagar la inversión de 1 millón de dólares estadounidenses pueden pagar el pasaporte tanto en moneda fiduciaria como en criptomoneda. En comparación con otros programas, la inversión es relativamente alta, pero la diligencia debida es muy baja.
Acontecimientos en 2024
Nauru
El denominado «Programa de Ciudadanía Económica y Resiliencia Climática de Nauru» ofrece a los inversores la oportunidad de adquirir la ciudadanía del estado insular de Nauru y, al mismo tiempo, apoyar proyectos sostenibles para reforzar la resiliencia climática del país, un tema importante para el país. El programa se puede realizar de forma totalmente remota, incluidas las entrevistas virtuales, y no hay requisitos de residencia. El requisito de inversión es de 105 000 dólares estadounidenses para los solicitantes individuales. El programa combina el compromiso sostenible con un pasaporte que permite viajar con facilidad y un proceso de solicitud sencillo.
Acontecimientos en 2025
Sierra Leona
El más reciente de todos los programas CIB y el primero en África Occidental. Esta ciudadanía te da acceso a los países de la Unión Económica y Comunitaria de África Occidental (ECOWAS) y te ofrece oportunidades simplificadas de inversión y viaje en la región. Con una prueba de ADN que demuestre tu origen africano, el proceso no solo es más rápido, sino también más barato. La residencia se puede obtener incluso mediante una inversión en oro. Un programa que ofrece más oportunidades de lo que parece a primera vista.
Otros países para conseguir la ciudadanía por inversión
Como expertos en el ámbito de la residencia y la ciudadanía por inversión, sabemos que este dinámico sector aún tiene mucho que ofrecer. Cada vez son más los países que introducen programas de este tipo, a pesar de la fuerte presión de la UE, por ejemplo. En 2025 podrían producirse algunos anuncios muy interesantes en este ámbito. ¡Con nosotros serás uno de los primeros en enterarte! Si estás interesado en adquirir la ciudadanía según el principio CBI, déjanos asesorarte. No solo contamos con años de experiencia en los programas y en la mediación, sino que nosotros mismos hemos pasado por el proceso en muy poco tiempo. ¡Ponte en contacto con nosotros!
¡Porque tu vida es tuya!
——
¿Te ha gustado este artículo? En caso de que necesites nuestra ayuda o quieras apoyarnos, puedes adquirir aquí nuestros productos o servicios.
- Consulta Librestado
- Consulta para optimización fiscal en España
- Registro de una LLC en EE.UU.
- Curso sobre las reglas de juego de las LLC teniendo residencia fiscal en España
- Videocurso Anonimato Librestado
- Consulta gratuita sobre seguros de salud
- Ebook: Inversión para principiantes
- Ebook: enciclopedia Librestado del emigrante
- Ebook: enciclopedia Librestado de países en los que registrar tu empresa
- Ebook: enciclopedia Librestado sobre la banca internacional y offshore
- Ebook: enciclopedia Librestado de segundas nacionalidades
