bus Paraguay

Tras hablar de Costa Rica, Panama y Nicaragua, le ha llegado el turno a Paraguay, otra gran opción para los que quieren librarse del peso del Estado y vivir libres de impuestos, opción por la que muchos de los lectores de Librestado habéis preguntado en el pasado.

Mi opinión sobre el país es mixta. Por un lado puedes vivir allí sin pagar impuestos, por otro, como suele suceder, no es oro todo lo que reluce, vamos a analizarlo más a fondo para que puedas decidir si merece la pena en tu caso.

Se trata de un pequeño país sin acceso al mar, situado entre Brasil, Bolivia y Argentina, en el corazón de Sudamérica. Los grandes ríos atraviesan el país y lo convierten en uno de los países más ricos en agua del mundo. Bendecidos con un clima tropical y amplios pastos, muchos de los emigrados a Paraguay han elegido una forma de vida autosuficiente en armonía con la naturaleza. Lo que no encontrarás son muchas opciones de ocio y para salir.

Paraguay es sin duda uno de los países más provinciales de América del Sur, si no del mundo. Muy pocas personas pueden imaginar vivir aquí durante mucho tiempo. Aunque si lo que buscas es paz y tranquilidad, la cosa cambia.

Los jóvenes, por otra parte, pronto se aburrirán del país, pero no les resultará salir del país, por culpa de los costosos y tediosos vuelos.

Se trata de uno de los países más baratos del mundo, y es relativamente seguro si lo comparamos con los países vecinos. Sus muchas atracciones culturales y naturales llaman la atención. También la cocina es algo más diversa que la de otros países de la zona.

El aislamiento de Paraguay tiene sus ventajas y desventajas. Mantiene un perfil bajo en el escenario mundial, es un ecosistema que puede desarrollarse en gran parte libre de influencias externas y permite vivir la vida como quieres. Por supuesto, esto no sólo atrae a personas agradables.

Paraguay no sólo es un refugio popular para los nacionalsocialistas huidos después de la Segunda Guerra Mundial, sino también para los pequeños criminales de hoy en día. Algo que deberías tener en cuenta a la hora de hacer negocios allí.

Por otro lado, Paraguay es un país muy corrupto, en el que son muchas las cosas que se arreglan de forma informal, a base de pagos por debajo de la mesa. La seguridad jurídica, por lo tanto, no se puede decir que sea especialmente alta.

Los timadores allí lo tienen fácil gracias a las muchas falsas informaciones que circulan por internet sobre la residencia en Paraguay. De la misma forma que ocurre con Panamá, este país no tiene por qué ser la mejor opción para tu residencia real, pero sí puede serlo para tu residencia sobre el papel.

En Paraguay no tienes que alquilar ninguna vivienda para conseguir la residencia, lo cual facilita mucho las cosas.

El sistema tributario de Paraguay

Tanto si deseamos vivir a largo plazo en Paraguay como si solo buscamos una buena residencia sobre el papel, el sistema tributario de Paraguay es un gran aliciente para decantarnos por este país.

Al igual que Panamá, en Paraguay nos encontramos con una tributación territorial según la cual solo se tributan los ingresos obtenidos dentro del país. Todos los ingresos procedentes del extranjero están libres de impuestos, lo que hace ideal tener una residencia allí en el caso de empresarios e inversores que no están atados a ningún lugar.

Incluso si se obtienen ingresos locales, la tributación no es especialmente problemática tratándose de un impuesto del 10% sobre casi todas las categorías de ingresos. Este impuesto se aplica solo a partir de unos ingresos anuales de 120 veces el salario mínimo (unos 39.000$). A partir de 72 veces el salario mínimo (bajando anualmente en 12 veces, llegando hasta 36 veces el salario mínimo en 2019) solo se aplica el 8%.

Sobre los dividendos nacionales solo se aplica, con el 5%, la mitad del impuesto sobre la renta normal. Asimismo, los rendimientos del capital tributan solo al 10%, mientras que los rendimientos de intereses locales están libres de impuestos.

En el caso de una empresa nacional, se aplica el 10% de impuesto sobre la renta a los ingresos, siempre que los beneficios no superen los 500 millones de guaraníes. Convertido a dólares este importe asciende a unos 89.000 dólares estadounidenses.

Además, los ingresos nacionales están gravados con el impuesto de sociedades, también del 10%, solo que en este caso se añade el 5% del impuesto de dividendos en la distribución de dividendos.

En Paraguay se pueden trasladar pérdidas durante hasta cinco años, y las posibilidades de deducción antes de impuestos son en general generosas. Así, se pueden deducir, por ejemplo, todos los gastos familiares y de ocio realizados dentro de Paraguay.

La seguridad social solo es relevante para empleados y asciende al 9% para los trabajadores y al 16% para los empleadores. La seguridad social se puede deducir totalmente de los impuestos. No existen impuestos de sucesión ni de donación, pero sí un IVA del 10%.

Con todo, si eres un emprendedor o inversor y no estás atado a ningún lugar puedes vivir en Paraguay completamente libre de impuestos.

El documento del MERCOSUR como puerta a Sudamérica

Uno de los motivos principales para tener una residencia sobre el papel en Paraguay es sin duda su condición de miembro de la asociación MERCOSUR.

A grandes rasgos y brevemente se podría decir que el “Mercado Común del Sur” es una especie de UE sudamericana, pero que prácticamente solo reúne sus ventajas. El espacio del Mercosur está camino de convertirse en un mercado común interno, que concede recíprocamente a los residentes de los diferentes países miembros libre entrada y facilidades para una residencia.

En la práctica, esto significa que con un documento de identidad paraguayo (cédula) tienes plena libertad de movimiento en casi toda Sudamérica y no necesitas un pasaporte adicional.

La cédula por sí sola es suficiente para viajar por Sudamérica, de forma similar a lo que ocurre con el documento de identidad de la UE.

El documento de identidad de Paraguay está asociado a una residencia. Esto significa que no tiene nada que ver con tu nacionalidad y es perfectamente compatible. Con el documento de Paraguay obtenemos una libertad de movimiento ampliada. Precisamente si rechazasen nuestro pasaporte, por el motivo que sea, podríamos viajar con la cédula. Se trata, por lo tanto, de una muy buena medida de previsión para momentos de crisis.

La residencia permanente en Paraguay posibilita además inmigrar más fácilmente a largo plazo a otros países del Mercosur (algo que si ya tienes nacionalidad latinoamericana o incluso española, no será en general un problema).

Por ahora eso está limitado a ciudadanos paraguayos, pero es posible que se amplíe a residentes permanentes. Así, Paraguay puede ser una excelente puerta de acceso a otros países sudamericanos, aunque en general estos suelen estar de todos modos muy abiertos a la inmigración de ciudadanos europeos.

Inversiones locales con intereses elevados en cooperativas

En Paraguay hay muchas oportunidades de inversión interesantes y otras en las que hay que andarse con gran cuidado. Sin duda, deberías pensártelo dos veces antes de invertir en proyectos de reforestación de la selva tropical o ciertos proyectos inmobiliarios. Sin embargo, una posibilidad real de obtener altos rendimientos con un riesgo asumible son las cooperativas bancarias locales.

Las llamadas “cooperativas” ofrecen tipos de interés con los que uno solo podría soñar en Europa. Con las cooperativas se puede obtener actualmente hasta un 17% de rendimiento por intereses. En principio se debe partir de un importe algo menor, pero incluso así los rendimientos siguen siendo muy elevados. A esto se añade que el riesgo de pérdida de dinero es relativamente reducido.

De todos modos, la cosa tiene una pega. Solo es posible invertir en cooperativas con una residencia fija en Paraguay. Así, quien desee aprovechar la posibilidad de hacer inversiones con alto rendimiento en Paraguay debe primero ocuparse de obtener una residencia permanente.

Condiciones y costes de la residencia permanente en Paraguay

Paraguay se cuenta entre los países de fuera de la UE en los que es más fácil obtener una residencia permanente en todo el mundo. A diferencia de lo que ocurre con Panamá, el programa no está limitado a determinadas naciones, sino que existe solo un programa para obtener la residencia permanente. Por experiencia, los solicitantes de origen africano o árabe suelen ser rechazados.

La residencia permanente en Paraguay ya no es vitalicia, sino que es válida por 10 años y luego hay que renovarla. También se dice que pronto habrá que renovar la residencia permanente cada dos años.

De momento no se impone una estancia mínima, y con la renovación cada dos años es similar al modelo de Panamá. Tampoco existe la obligación de poseer viviendas o arrendarlas, lo que reduce considerablemente los gastos.

En principio, la única condición para inmigrar es demostrar que disponemos de 24.500.000 guaraníes en una cuenta local. Convertidos a euros vienen a ser actualmente 3.675€. Esta cantidad estará bloqueada hasta que se conceda la residencia después de 3 o 4 meses, después de lo cual puede utilizarse libremente.

Tramitando todo a través de mi socio, las tasas y los costes de abogados totales ascienden a 2.000€ por adulto y a 1.000€ por cada hijo menor de edad. Estas tasas deben abonarse por separado por cada miembro de la familia; en cambio, el depósito de capital solo se aplica a los adultos.

Pero en la práctica inmigrar a Paraguay es algo más dificultoso y no solo por el largo y costoso vuelo al país.

Para preparar todos los documentos necesarios deberíamos reservarnos suficiente tiempo.

Los siguientes documentos deben enviarse a la embajada de Paraguay en el país de origen para su legalización:

  • Partida de nacimiento original y legalizada
  • Certificado de matrimonio/divorcio original y legalizado (si procede)
  • Certificado policial de buena conducta legalizado

Los demás documentos, como la certificación del pasaporte, el carné de salud, fotografías, certificado de Interpol y otros, pueden obtenerse localmente en Paraguay. Además, para abrir una cuenta bancaria en Paraguay es necesario presentar una referencia de nuestro banco propio.

Una vez que todos los documentos han sido legalizados, se puede realizar el arduo viaje a Paraguay y continuar con el proceso allí. Por lo general, se puede solicitar la residencia permanente en el curso de una semana. De todos modos, se recomienda reservarse algo más de tiempo.

La tramitación de la solicitud dura unos 3 o 4 meses. Luego, en una segunda visita a Paraguay, se puede recoger el documento paraguayo, o alternativamente, por un gasto adicional mínimo, apoderar a un abogado para que lo reciba y nos lo envíe. El abogado proporcionará también la dirección para la notificación en caso de que no dispongamos de una vivienda propia.

En definitiva, esto significa que emigrar a Paraguay solo supone unos gastos puntuales bastante asumibles de 2.000€ más un depósito bancario de 4.100€ por persona. En este caso ni siquiera hay gastos corrientes, lo cual hace esta opción muy atractiva sin importar tu nivel de ingresos.

En caso de que estés interesado en la residencia en Paraguay, envíanos un email para que te pongamos en contacto con nuestro socio local que te ayudará con los trámites.

¡Porque tu vida es tuya!