Costa Rica

En Librestado ya hemos hablado de los diferentes tipos de sistemas fiscales y hemos visto lo interesante que pueden ser los países con un sistema tributario territorial. Además de en Panamá, Paraguay o Nicaragua, también puedes conseguir la residencia en Costa Rica y disfrutar de una vida sin impuestos mientras tus ingresos provengan de fuera.

En Costa Rica además de un sistema tributario beneficioso, también encontrarás una gran calidad de vida y una naturaleza increíble. No es de extrañar que según ciertas encuestas, se considere a los residentes en Costa Rica como las personas más felices del mundo.

Por desgracia, los precios en Costa Rica han ido aumentando, lo cual no solo se hace notar cuando estamos allí, sino también a la hora de conseguir la residencia permanente en Costa Rica.

A pesar de ello, no debería ser ningún problema para el jubilado, trader o emprendedor digital medio trasladar su residencia allí, sobre todo si realmente se va a vivir allí 4 a 6 meses como mínimo.

Eso sí, si solo buscas una residencia sobre el papel, que no te obligue a pasar tiempo en el país, es mejor que te decantes por Paraguay o Panamá.

Costa Rica y su sistema fiscal

Como decíamos, Costa Rica tiene un sistema de tributación territorial muy interesante, similar al de su vecina Panamá. La tributación territorial allí (ya sabes, solo pagas impuestos por los ingresos obtenidos dentro del país) se entiende de una forma algo diferente que en otros países.

En Costa Rica, al igual que en Panamá, es posible realizar una actividad in situ, con residencia, oficina e incluso empleados en Costa Rica, y seguir considerándose que los ingresos no se están obteniendo dentro del país. Lo único que tienes que hacer para no pagar impuestos en Costa Rica es tener a tus clientes fuera, es decir, que tus ingresos no procedan de una fuente nacional.

Incluso quienes tengan una actividad dentro del país no van a acabar pagando hasta más de la mitad de la forma como es habitual en los países europeos. La moneda de Costa Rica es el Colón, al que cuesta un poco acostumbrarse con su tipo de cambio de 1 a 595 (cuando se escribió este artículo). A continuación tienes un cálculo aproximado en euros de los tipos impositivos progresivos.

Las empresas y los autónomos no pagan impuestos sobre los primeros 5.875€. Las siguientes escalas de ingresos tributan al 10% (los siguientes 2.900€), al 15% (los siguientes 5.860€) y al 20% (los siguientes 14.690€). Sobre unas ganancias de 29.320€ se aplica el tipo impositivo más alto, del 25%, que por supuesto es muy controlable gracias a las generosas deducciones. Los dividendos de empresas costarricenses tributan al 15%.

Los ingresos por sueldos y salarios están sujetos a otros tipos. Unos 1.320€ mensuales constituyen el importe personal libre de impuestos (unos 15.860€ anuales). Solo en importes superiores se aplican impuestos del 10% sobre los siguientes 7.943€ y del 15% en cuantías superiores. Las contribuciones a la seguridad social corren a cargo del empleador en un 26,33% y del trabajador en un 9,34%.

Los impuestos de sucesiones, donaciones y similares no existen en Costa Rica. Las plusvalías de cotización obtenidas por particulares estarán libres de impuestos siempre que no se produzcan con regularidad, de lo contrario tributarán al 15%. Pero esto se refiere exclusivamente a las ganancias nacionales, puesto que gracias a la tributación territorial los ingresos obtenidos en el extranjero están generalmente libres de impuestos.

Así pues, la tributación en Costa Rica es relativamente modesta, o incluso inexistente si, como seguramente sea el caso, tienes tus ingresos fuera del país.

Constituir una empresa en Costa Rica

Montar una empresa en la propia Costa Rica solo tiene sentido en el ámbito de los juegos de azar, pero si este es tu ámbito, estás de suerte, pues Costa Rica es el único país del mundo en donde se pueden gestionar empresas de juegos de azar online sin licencia.

Eso sí, es importante que los servicios se dirijan a extranjeros, ya que en la propia Costa Rica los juegos de azar son ilegales.

Lo óptimo sería combinar una empresa en Costa Rica con una residencia en Panamá o Nicaragua, prestando atención al impuesto en origen del 15% sobre dividendos.

Si tienes un negocio de juegos online, puedes montar una empresa en Costa Rica por unos 2.000 euros (ponte en contacto con nosotros).

Los pasos para hacerte residente en Costa Rica

Costa Rica concede a la mayoría de nacionalidades tres meses de estancia tras llegar al país. Seguramente este es un plazo suficiente para conocer en profundidad este país relativamente pequeño y para plantearse la posibilidad de residir allí. Al llegar es fundamental presentar un billete de vuelta o de continuación de vuelo. Por lo general, este requisito se lo toman muy en serio en Costa Rica.

Los clásicos visa-runs para renovar el permiso de residencia, tan apreciados por los nómadas digitales, ya no son recomendables en Costa Rica. Las autoridades prestan cada vez más atención a este tipo de prácticas, que pueden destruir rápidamente el sueño de vivir de forma permanente en Costa Rica. Así, si retornas al país poco después de tu salida, en muchos casos solo te concederán un permiso de estancia de dos semanas.

Tampoco es recomendable permanecer sin papeles en Costa Rica, pues esto puede llevar rápidamente a una deportación y, a continuación, a la prohibición de viajar al país durante 12 años.

Afortunadamente, Costa Rica sigue estando relativamente abierta a todas las personas que deseen inmigrar al país por vías legales. La única condición es que estas personas puedan mantenerse por sí mismas en ese país nada barato que es Costa Rica. Para los típicos autónomos, empresarios e inversores se pueden considerar principalmente tres categorías de visa.

La variante más cara es la visa de inversores que, a partir de una inversión de 200.000$ en la economía de Costa Rica, otorga un permiso de residencia. Después de tres años durante los cuales has tenido que pasar al menos 6 meses por año, se concede la residencia permanente vitalicia en Costa Rica.

Mucho más tranquilos pueden instalarse en Costa Rica los pensionistas, jubilados y todos aquellos que reciban un pago fijo vitalicio de al menos 1.000$ mensuales. Estos obtienen con la visa de “pensionado” una residencia temporal con la que deben permanecer en Costa Rica al menos 4 meses al año. Además, deben contar con un seguro de salud local de Costa Rica.

Para empresarios y autónomos existe la posibilidad de solicitar una visa de “rentista”. Para ello es necesario demostrar un flujo de ingresos mensual de 2.500$. Dado que en la práctica muchas veces es difícil aportar comprobantes, se puede alternativamente depositar 60.000$ en una cuenta bancaria local, de donde se abonan mensualmente 2.500$. El banco deberá redactar una carta en la que garantice que el beneficiario puede mantener un flujo de dinero estable y permanente por dicho importe.

Con estos 60.000$ abonados mensualmente en cuotas de 2.500$, el rentista obtendrá una residencia temporal de dos años, que puede renovar a los dos años, siempre que abone sus contribuciones al seguro de salud local y permanezca en Costa Rica al menos 4 meses al año. Para renovar la residencia se deben depositar otros 60.000$ por dos años en una cuenta bancaria.

En todos los casos, ya sea con la visa de inversor, pensionista o rentista, se puede solicitar pasados los tres años la residencia permanente. Tendrás que haber pasado durante este tiempo al menos cuatro meses al año allí. Para solicitarla es necesario demostrar que realmente se vive en Costa Rica, en general con ciudadanos costarricenses como avalistas.

El proceso para obtener la residencia permanente se extiende durante aproximadamente un año. Después, en teoría se puede abandonar el país por un tiempo prolongado sin perder la residencia permanente. La residencia permanente también permite trabajar en el país, algo que con la residencia temporal se limita solo al trabajo en tu propia empresa.

De todas formas, la residencia permanente no es en realidad tan permanente como la de Panamá, pues debes prorrogarla cada dos años.

Sobre el pasaporte de Costa Rica

Si realmente quieres residir en Costa Rica permanentemente tendrás que hacerte con la nacionalidad de Costa Rica. El pasaporte, con su derecho a visitar 133 países sin necesidad de visado, no está mal y, al contrario de Panamá, permite la doble nacionalidad.

Los extranjeros que quieran conseguir la nacionalidad costarricense tienen que esperar siete años más después de haber obtenido la residencia permanente y además han de superar una complicada prueba de naturalización.

Para latinoamericanos y españoles el plazo para obtener la nacionalidad se reduce a cinco años después de haber adquirido la residencia permanente.

[Si estás interesado en conseguir un nuevo pasaporte, pero no tienes claro cuál te conviene, te recomendamos nuestro ebook sobre segundas nacionalidades]

¿Vale la pena hacerse con la residencia en Costa Rica?

En resumen se puede decir que, si bien emigrar a Costa Rica es muy posible, si viene con algunos obstáculos que superar. Los típicos empresarios y autónomos necesitan sobre todo un capital de 60.000$. Un capital que, sin embargo, no se pierde, sino que usas para mantenerte.

Pasar 4 meses en Costa Rica no está mal y en principio es algo que la mayor parte de nómadas digitales pueden permitirse a pesar de su estilo de vida nómada. Quizás lo más molesto sea tener que contribuir al poco eficiente sistema sanitario de Costa Rica.

A cambio, si te lo montas bien, con una empresa fuera de Costa Rica, puedes vivir sin pagar absolutamente nada en impuestos.

No podemos cerrar este artículo sobre Costa Rica sin mencionar aunque sea brevemente su naturaleza. Este país tiene el mayor porcentaje de parques nacionales a nivel mundial. Así que si eres una persona que disfrute de la naturaleza, la residencia allí puede tener ventajas más allá del aspecto tributario.

Por otro lado, al igual que Panama, país que funciona sin tener un ejército propio, también Costa Rica permite a sus ciudadanos vivir una vida bastante libre de las imposiciones del Estado. Costa Rica es una gran opción también para aquellos que no quieren escolarizar a sus hijos.

Si intentamos comparar la residencia en Costa Rica con la que ofrece su vecino Panamá, más allá de las preferencias personales de cada cual, llegamos a la conclusión de que Costa Rica es más interesante para aquellas personas que realmente vayan a pasar tiempo en el país de residencia, y que dispongan de 60.000 dólares líquidos.

Ahora bien, si te has decidido por vivir la pura vida en Costa Rica, estaremos encantados de ayudarte con tus trámites. Ponte en contacto con nosotros para que te ayudemos.