Panama City

Panamá es uno de los países más libres del mundo, no tiene banco central ni ejército, aplica una política liberal en cuanto al uso de armas, autárquica en cuanto a alimentos y energía y ofrece además un sistema tributario muy ventajoso.

Por otro lado, el país intenta atraer de forma activa emigrantes cualificados que quieran invertir en su país, lo cual ha llevado a los interesantes programas de inmigración y residencia en Panamá.

Sobre todo si eres un emprendedor o nómada digital, Panamá tiene todas las cartas para convertirse en la residencia perfecta para ti. La residencia permanente en Panamá te permite dejar de residir fiscalmente en tu país de origen, pero con la ventaja de que gracias a la  tributación territorial no pagarás impuestos.

En el artículo de hoy tienes las informaciones más importantes sobre los impuestos en Panamá, además de las condiciones, costes y una descripción del proceso para adquirir la residencia permanente panameña.

También hablaremos de cómo abrir una cuenta bancaria en Panamá y cómo conseguir (legalmente) el pasaporte panameño.

A diferencia de otros países, Panamá no exige una estancia mínima. Por lo tanto, solo debes estar en el país una vez cada dos años para no perder tu residencia permanente.

Esto hace de Panamá un lugar perfecto al que trasladar la residencia y en el que tener un número de identificación fiscal sin tener que trasladar tu residencia física. También para aquellos que quieran viajar sin el peligro de convertirse en residentes fiscales de alguno de los países que visiten y ahorrándose los gastos corrientes de una vivienda fija.

Con todo, a mis ojos tampoco hay razón para no quedarse una buena temporada en Panamá.

Además de sus ventajas fiscales, Panamá también ofrece una naturaleza única, buen clima y ciudades ricas en opciones.

Sobre el atractivo sistema fiscal y lo que supone montar una empresa en Panamá

En Panamá casi el 90% de la población no paga impuestos directos. Si bien Panamá no es en absoluto un país libre de impuestos, en comparación con los países occidentales de fuerte presión fiscal, ofrece unas condiciones sumamente atractivas, que atraen a cada vez más empresarios e inversores al país.

La parte central del sistema fiscal panameño es la tributación territorial. Esto significa que en Panamá solo se tributa el dinero generado de fuentes panameñas. Todos los ingresos procedentes del extranjero están completamente libres de impuestos.

Dado que Panamá no tiene CFC rules, puedes gestionar desde allí todas las empresas extranjeras libres de impuestos que quieras y no pagarás ningún tipo de impuesto, tampoco por sueldos ni dividendos.

La tributación territorial no solo rige para el ámbito privado, sino también para las sociedades de Panamá. Estas no pagan ningún tipo de impuesto por los ingresos obtenidos en el extranjero.

La tributación por ingresos nacionales es bastante generosa. Eso sí, si una sociedad panameña tiene sus ingresos en Panamá, deberá abonar un 25% de impuesto de sociedades y otro 10% por la distribución de dividendos.

Cualquier ingreso obtenido en el país, ya sea de una sociedad nacional, ingresos por alquileres u otros, está sujeto a un importe exento de impuestos de 15.000$. Dado que el salario medio de Panamá está por debajo de esa cantidad, la mayoría de los panameños no pagan impuestos sobre la renta. Solo para los que ganan más se aplica, desde 15.000$ hasta 50.000$, un impuesto del 15% y, a partir de 50.000$, un impuesto del 50%.

Quien desee operar una empresa con productos físicos tiene la posibilidad de hacerlo en la segunda zona de libre comercio más grande del mundo: la Zona Libre de Colón. Esta región que se extiende a lo largo del Canal de Panamá es un puerto libre de derechos de aduana, en donde no se aplican impuestos de sociedades ni al valor añadido.

Así, las mercancías pueden importarse, embarcarse y exportarse fácilmente desde los dos océanos a través del Canal de Panamá. El bastante elevado impuesto nacional de sociedades, del 25%, se dirige principalmente a la industria financiera local.

Este sector se ha ido instalando masivamente en Panamá porque los rendimientos del capital están libres de impuestos siempre que sean generados en el extranjero. Esto incluye intereses, dividendos y todo tipo de plusvalías de cotización. Solo los rendimientos del capital nacionales procedentes de bancos o depósitos en Panamá se tributan al 10%.

En Panamá no existen muchos otros impuestos a tener en cuenta. Solo el IVA local del 7% (difícil de evitar). El impuesto territorial en Panamá se sitúa entre el 0,5% y el 2%, aunque los extranjeros pueden presentar una solicitud para que se les exima de este impuesto durante 20 años.

La obligación de aportar a la seguridad social, por un importe del 12,25%, solo se extiende a los sueldos nacionales. Los ingresos obtenidos en el extranjero y los dividendos no están sujetos a ninguna obligación de aportar a la seguridad social.

También existen ciertas excepciones. Así, quien quiere montar una empresa en Panamá en el sector agrícola, para lo cual las condiciones son perfectas (precio y calidad del suelo, además del clima), se puede beneficiar de una exención de impuestos siempre y cuando sus beneficios se sitúen por debajo de los 300.000$.

Panamá es uno de los últimos países del mundo que ha introducido a finales de 2016 la obligación de llevar su contabilidad, obligación que incluye los ingresos extranjeros libres de impuestos.

Con todo, no debes tomarte demasiado a la tremenda esta regulación, ya que solo se trata de una obligación de conservar todos los comprobantes y facturas, que en la práctica no se controlan. Por otra parte, en Panamá no es necesario presentar la contabilidad de los ingresos extranjeros, lo que hace que esta ley parezca más bien un pretexto para mejorar la reputación del país.

En la práctica, podemos afirmar que los empresarios, nómadas digitales e inversores con residencia permanente en Panamá conservan todas las ventajas del viajero perpetuo (no pagan impuestos y pueden moverse libremente) y que además, gracias a que tienen una residencia permanente con número de identificación fiscal, aumentan su seguridad jurídica, además de no tener problemas para abrir cuentas bancarias y realizar trámites administrativos.

Así, por ejemplo, puedes dirigir sin problemas una sociedad extranjera libre de impuestos en Dubái y, según prefieras, sacar los beneficios de la empresa sin pagar impuestos o gastarlo directamente sin que esto implique tener que justificar las salidas o llevar una contabilidad.

Ni siquiera los rendimientos del capital (pequeños), cobros de alquiler o la venta a algún que otro cliente en Panamá nos obligaría a pagar impuestos, ya que el importe libre del impuesto sobre la renta asciende a 15.000$.

Incluso si decides utilizar la sociedad panameña (que es necesaria para obtener la residencia permanente en Panamá), los ingresos extranjeros seguirán estando libres de impuestos. De una sociedad en Panamá solo deberá tributar el sueldo que sobrepase los 15.000$ (al 15%) o los repartos de dividendos (al 5%).

Requisitos para obtener tu residencia en Panamá

Todavía es relativamente fácil emigrar a Panamá, aunque es inevitable hacer cierta inversión para obtener la residencia permanente.

Afortunadamente, los españoles, argentinos, chilenos y uruguayos tienen la posibilidad de obtener una residencia permanente de manera bastante sencilla a través de la Friendly Nations Visa. De esta forma, Panamá facilita la emigración al país a los ciudadanos de unas 50 “naciones amigas”.

Uno de los requisitos para participar en este programa es constituir una empresa en Panamá que luego puede usarse o no. Además, debe depositarse en una cuenta privada en Panamá 5.000$ (+2.000$ por cada miembro de la familia) a un plazo de 4 a 6 meses.

Después de dos visitas a la oficina de inmigración local y mucho papeleo, nos espera un permiso de residencia temporal junto con un documento de identidad que, tras 4-6 meses, se transforma en una residencia permanente. Gracias al visado de entrada múltiple, durante ese tiempo puedes salir y entrar de Panamá tantas veces como quieras.

Por cierto: Panamá tiene un pacto de amistad especial con Italia. Si eres italiano, solo necesitas la empresa para emigrar a Panamá. También la residencia permanente se concede a los italianos con mucha más rapidez.

Para obtener la residencia permanente en Panamá necesitarás los siguientes documentos:

  • Pasaporte
  • Documento de identidad/Carné de conducir
  • Certificado de antecedentes penales (sin entradas) con apostilla para Panamá
  • 6 fotos carné
  • Certificado médico (el bufete se ocupa de ello)
  • Comprobante de vivienda o de estancia en hotel
  • Pasaporte y referencia bancaria para constituir la sociedad
  • Varios formularios

Para abrir la necesaria cuenta bancaria debes estar bien pertrechado frente al conservador sector bancario de Panamá. Pero es más fácil de lo que parece:

  • 2 referencias bancarias
  • 2 referencias personales
  • Informe financiero
  • Comprobante de la empresa/sueldo
  • Pasaporte y carné de conducir/documento de identidad
  • Varios formularios

Una agradable sorpresa, eso sí, no necesitas presentar ninguna factura de suministro. Te permiten presentar las liquidaciones de impuestos de los últimos años. También puedes prescindir de las referencias bancarias y personales.

En este sentido, los bancos panameños son flexibles. Pero cuantas menos referencias presentes más preguntas te harán en el banco. Como mínimo tendrás que explicarles tu actividad comercial o hablarles de tus ingresos de dinero.

Todos los documentos importantes tendrán que traducirse al inglés o al español (con lo cual no tendrás problemas si vienes de un país de habla hispana). Si no tienes los documentos en estos idiomas, el bufete que organiza los trámites te ayudará con la traducción (o puedes solicitar los servicios de traducción jurada de nuestra agencia amiga Mondo Agit).

Por cierto, la banca panameña cuenta (a día de hoy, esto es algo que, como todo, en un futuro podría cambiar) con la ventaja adicional de no tomar parte del intercambio automático de datos bancarios.

Procedimiento para residir en Panamá (residencia permanente)

Si quieres obtener la residencia permanente, debes contar con dos visitas a Panamá. Para la primera solicitud deberías calcular dos o tres semanas, aunque planificándolo bien, es posible presentar una solicitud con éxito en una semana. Una vez que se ha concedido la residencia permanente, es suficiente con una visita de tres días para recogerla.

Para acelerar el procedimiento de solicitud deberías solucionar la mayor cantidad de cosas posible antes de llegar a Panamá. Aquí se incluye la constitución de la sociedad, la preparación de todos los documentos con su traducción, el pago de las tasas gubernamentales y los honorarios de abogados, así como tener disponibles los 5.000$ para el depósito bancario.

Dado que las transferencias a Panamá suelen ser complicadas y llevar bastante tiempo, se recomienda en caso de urgencia transferir el depósito bancario previamente a la cuenta fiduciaria de un fideicomisario (el correspondiente abogado), que entregará el dinero inmediatamente cuando se abra la cuenta bancaria necesaria. Así se puede ahorrar un valioso tiempo.

Un proceso de solicitud rápido in situ podría ser como sigue:

Antes de la llegada: preparación de los documentos, pago de sociedad y dinero en cuenta fiduciaria
Día laborable 1: Comprobación de los documentos y preparación de todos los formularios, obtener la carta del hotel y pago de tasas gubernamentales y honorarios de abogado in situ (tarjeta de crédito)
Día laborable 2: Primera cita con las oficinas de inmigración y apertura de la cuenta con depósito
Día laborable 3: Segunda cita con las oficinas de inmigración con expedición de la cédula
En ausencia: Viajar por Panamá

Una vez que se expide la cédula provisional, el pasaporte permanece en poder de las autoridades panameñas para emitir un visado de entrada múltiple para Panamá. Este se concede en un plazo de tres días laborables y es necesario para volver a entrar y salir de Panamá. Si no tienes el visado de entrada múltiple al salir del país, te podrán imponer una multa de 2.000$.

De este modo, podrías completar todo el proceso en cinco días laborables. A continuación, puedes viajar durante dos días por Panamá y, al lunes siguiente, volver a recoger tu pasaporte con el visado de entrada múltiple antes de volverte a casa. Así, en un plazo de dos semanas puedes solicitar la residencia permanente y al mismo tiempo pasar unos días de relax en tu nuevo país de residencia.

Después de 4 a 6 meses se concede la residencia permanente, que es necesario recoger en una nueva visita a Panamá. A partir de entonces, Panamá puede figurar en el pasaporte como país de residencia. También te pueden expedir un carné de conducir panameño adicional sin que tengas que entregar el carné de conducir del país de origen.

Coste de la residencia permanente en Panamá

Pese a ser tan fácil a través del Friendly Nations Visa, la obtención de una residencia permanente en Panamá naturalmente no está exenta de gastos. No obstante, la inversión es asumible y ofrece seguridad jurídica y exención de impuestos durante décadas.

Deberías contar con unos 10.000$ líquidos para solicitar tu residencia permanente. Los siguientes costes se entienden como los precios de mi bufete asociado, que por supuesto pueden compararse con otros proveedores. Ten en cuenta que existe la obligación de contar con un abogado a la hora de solicitar la residencia permanente.

Constitución de la sociedad: 1.500$ primer año, 514$ a partir del segundo año (alternativamente: Private Interest Foundation por 2.500$), disolución por 1.000$, posible tras la concesión de la residencia permanente
Tasas de deportación: 800$
Tasas por visado de entrada múltiple, documento de identidad, traducciones y demás: aprox. 600$
Introducción a los bancos: 250$ (+50$ para el servicio fiduciario)
Gastos de abogado: 2.000$

Esto resulta en unos costes totales de 5.000$ aproximadamente, que en cualquier caso deberías poder invertir. A esto se añade el depósito bancario de 5.000$, que solo debes demostrar una vez y que luego puedes utilizar libremente en tu cuenta de Panamá.

No deberías olvidar los gastos adicionales que suponen el vuelo y la estancia en Panamá.

Si bien se puede volar muy bien desde Europa a Ciudad de Panamá y con precios bastante económicos, no se trata de un lugar barato. Los precios están al nivel de Estados Unidos si no quieres prescindir de nada. En las zonas rurales, por supuesto, todo es mucho más económico.

Conseguir la nacionalidad en Panamá

Algunos quieren ir más allá y están interesados en adquirir la nacionalidad panameña. Por desgracia, Panamá no es la mejor opción para un segundo pasaporte, al menos no para todas las nacionalidades.

Esto no es porque el pasaporte panameño no te ofrezca libertades, que son bastantes: Puedes viajar a la mayor parte de países del mundo, de hecho son 127 los Estados en los que puedes entrar sin visado, entre ellos todos los que se encuentran en latinoamérica, la zona Schengen y Rusia.

Para EEUU necesitas un visado, pero este es muy fácil de conseguir. Panamá es además uno de los pocos Estados para los que es posible el Global Entry Program con EEUU.

Como comentábamos más arriba, el acuerdo especial de amistad entre Panamá e Italia, permite a los italianos emigrar a Panamá con gran facilidad. Lo mismo ocurre en la otra dirección, los panameños también pueden entrar en Italia sin ningún problema (y de esta forma en la UE). Esto es algo que te conviene recordar en cuenta en caso de que quieras hacerte con la nacionalidad panameña.

Pues para la mayoría, hacerse con la nacionalidad panameña significa perder la original, pues Panamá no reconoce más que una nacionalidad (esto no es el caso si eres español, debido a un acuerdo especial entre España y Panamá).

Con todo, dado que no es necesario probar en Panamá que se ha abandonado la nacionalidad original, hay quien no obedece esta regla y mantiene la otra nacionalidad.

En caso de que te decidas por la nacionalidad panameña, has de tener en cuenta algunos puntos. La solicitud lleva bastante tiempo y son necesarios muchas gestiones. Has de vivir en Panamá durante al menos un año de forma constante. Además has de hablar español de forma fluida (lo cual no debería ser un problema si estás leyendo este artículo) y tendrás que aprobar un examen sobre la historia y cultura de Panamá.

En principio, tras 5 años de residencia permanente en Panamá puedes solicitar la nacionalidad en Panamá (de nuevo, gracias al acuerdo especial entre Panamá y España el tiempo se reduce a solo 2 años). Sin embargo, para conseguirla no será suficiente con haber pasado cortos periodos cada 2 años allí. Si quieres nacionalizarte panameño tras 5 años (o 2 años) de residencia deberás haber pasado bastante tiempo allí, al menos una vez cada 4 meses por Panamá.

Esto, por supuesto no es un imposible, pero debe tenerse en cuenta si realmente quieres este pasaporte. Sin duda, si realmente vas a vivir en Panamá, no tendrás problemas para conseguir la nacionalidad tras dichos 5 (o 2) años.

[Si estás interesado en conseguir un nuevo pasaporte, pero no tienes claro cuál te conviene, te recomendamos nuestro ebook sobre segundas nacionalidades]

Preguntas frecuentes sobre conseguir la residencia en Panamá

  1. He leído que las sociedades panameñas exigen 3 empleados, ¿es esto cierto?

No del todo. Es verdad que las sociedades en Panamá necesitan de 3 directores, sin embargo, no es más que una formalidad en el momento de la constitución. La realidad es que cualquiera puede firmar como director.

También puedes optar por usar los servicios de un director fiduciario. En caso de que quieras permanecer anónimo, los costes de constitución de la empresa en Panamá aumentan en 300$ (incluye los 3 directores).

En general se recomienda que el dueño aparezca como “presidente” y añadir 2 directores fiduciarios (que suelen ser unos abogados).

  1. ¿A qué se refiere eso de las “referencias personales”?

Las referencias personales son cortos escritos de referencia firmados por profesionales con los que hayas trabajado en el pasado, especialmente asesores fiscales, contables, abogados, y parecidos. También valen socios o partners.

Simplemente han de confirmar que eres una persona honrada con la que se puede trabajar.

Este tipo de referencia no es totalmente necesaria (puedes aportar la referencia de un banco en su lugar), pero puede facilitar la apertura de la cuenta bancaria en Panamá.

  1. ¿Qué he de tener en cuenta para conseguir mi certificado médico? ¿A qué pruebas tengo que someterme?

El certificado médico lo expide el bufete o agencia que te asista con los papeleos sin que tenga que verte ningún médico.

  1. ¿Es realmente necesario presentar referencias de dos bancos o referencias personales? No veo cómo hacerlo.

En  principio no es totalmente necesario presentar referencias de dos bancos diferentes, aunque siempre podrías abrir una cuenta adicional para poder hacerlo en caso de necesidad.

Al final la cuestión es demostrar al banco que somos buenos clientes y que no van a tener problemas con nosotros. Cuantas más pruebas de ello tengas, menos preguntas te harán. Y al contrario, si no dispones de los documentos que te piden, las preguntas serán más numerosas y complicadas.

  1. ¿Necesito una vivienda?

No, no necesitas tener una vivienda en Panamá para conseguir la residencia en Panamá. Esta es una de las grandes ventajas de la residencia en Panamá.

Si no tienes vivienda, deberás mostrar ante las autoridades de inmigración una carta expedida por el hotel en el que te alojas certificando que resides allí.

Atención: si has alquilado un piso o casa vía AirBnB podrías tener problemas con este paso.

  1. ¿Puedo tener una segunda vivienda en Panamá?

Sí, puedes tener todas las viviendas que quieras. Puedes tener una vivienda en Panamá, otra en México, otra en España y otra en Argentina sin perder la residencia permanente en Panamá. Al final lo que importa es dónde tienes el centro de intereses vitales, y la regla de los 183 díás.

  1. ¿Tiene alguna desventaja montar una empresa en Panamá si sigo residiendo en España, México, Argentina o cualquier otro país con CFC rules?

En principio no, siempre y cuando no la uses. Las sociedades en Panamá son anónimas y no se da un intercambio de datos. De todos modos, tan pronto como tengas la residencia permanente puedes dar de baja la sociedad. De esta manera en lugar de pagar 514$ todos los años, solo tendrías que pagar una vez 1000$ por la baja.

 

En caso de que este artículo haya despertado tu interés en trasladar tu residencia, te interesará saber que si te pones en contacto con nosotros podemos ayudarte a través de nuestros socios a establecer la residencia en Panamá y/o constituir la empresa panameña.

Aunque, por supuesto, también puedes optar por hacerlo por tu lado.

Pues, ya sabes: “tu vida es tuya”.