Tener una empresa con la que evitar legalmente los impuestos está muy bien, pero, ¿de qué sirve si tus clientes no pueden pagarte?

Hoy vamos a hablar de varias opciones para cobrar a nuestros clientes, sin importar dónde resida nuestra empresa.

Podrás leer sobre varias soluciones al problema del IVA en la UE, sobre las plataformas de venta (incluso encontrarás una pequeña comparativa), sobre crear una empresa filial para el procesamiento de pagos y sobre cómo sacar el dinero de tu cuenta paypal sin arruinarte.

Los distribuidores, intermediarios y plataformas de venta

Usar plataformas de venta tiene diferentes ventajas, una de las principales es que nos permiten olvidarnos de la locura del IVA en la Unión Europea, ya que ellas mismas se ocupan de cobrarlo (puedes leer sobre el IVA en productos digitales).

Eso sí, como veremos más adelante, la ventaja de las plataformas de pago es a la vez su mayor problema.

Las plataformas que intermedian se ocupan de cobrar el IVA adecuado según el país de residencia del consumidor, de guardar los datos por si en algún momento algún Estado se los requiere, y de pagar el IVA al Estado correspondiente.

El empresario que usa estas plataformas de pago simplemente recibe su comisión sin ningún tipo de IVA. Además, estas plataformas suelen estar bastantes abiertas a la hora de recibir entre sus clientes empresas offshore, empresas a las que suele costar mucho contratar un servicio de TPV virtual o algún otro tipo de pasarela de pago para los pagos con tarjeta.

A menudo los intermediarios no solo se ocupan de cobrar, sino que ofrecen otros servicios adicionales que pueden venir muy bien a los negocios online. Por ejemplo ofrecen sistemas de afiliado, opciones de añadir ventas cruzadas, upsells, downsells, joint ventures y muchas formas de seguir la pista a tus clientes y contactos.

Estas plataformas te permiten configurar la venta de forma flexible y se ocupan de procesar el pago.

Quien no desea dedicar tiempo a lidiar con las diferentes formas de cobro tiene aquí una muy buena opción que le permite aceptar pagos de sus clientes con Visa, Mastercard, Paypal, transferencia bancaria, pagos inmediatos y cargo bancario.

Por supuesto, todo esto no es gratis, estos intermediarios suelen exigir una comisión por cada venta que a menudo está entre el 8 y el 10%. Generalmente no tienes que pagar ninguna tasa fija mensual, aunque en algunos casos la cosa es diferente.

Sin duda, en muchos casos estos servicios merecen la pena a pesar de las altas comisiones, pero según el volumen de ventas, puede ser que prefiramos buscar otras alternativas. Así, con pasarelas de pago como Stripe podríamos rebajar la comisión hasta un 1,4% a 3%.

Si hemos llegado a un cierto volumen de ventas, sin duda será preferible procesar los cobros y el IVA de forma manual aprovechando el régimen MOOS (miniventanilla única).

Y así llegamos al gran problema de los intermediarios (además de su, para algunos, elevada comisión). Por desgracia, no te dan la opción de no cobrar IVA en las ventas que haces a través de ellos.

Si te das de alta como empresa residente fuera de la UE, la plataforma siempre añadirá el IVA en las ventas. Será así también en el caso de productos digitales no automatizados (consultas, coaching y parecidos), caso en el que no se ha de cobrar el IVA del país del consumidor.

Así, en el caso de Librestado, por ejemplo, vendemos los e-books de momento (seguramente también cambiemos esto en un futuro próximo) a través de intermediarios como Digistore o Elopage, pero, en cambio, cobramos el servicio de consultoría a través de Sendowl y paypal, plataformas que no añaden automáticamente el IVA.

A parte del pago mensual a Sendowl y la comisión por la pasarela de pago con Paypal de un 2% aproximadamente, no hay más costes. Es decir, al final percibimos el 98% de lo pagado, en lugar del 70% que quedaría si usáramos la plataforma de algún intermediario.

De momento, que yo sepa, no existe ninguna plataforma de venta dispuesta o capaz técnicamente de incluir una diferenciación para el caso de productos digitales no automatizados.

Tan pronto como te das de alta en la plataforma tendrás que tener en cuenta el IVA de los productos que vendas.

Hay quien aplica ciertos trucos para evitar esto. Por ejemplo, hay quien introduce un número de IVA intraeuropeo para recibir la totalidad del importe, algo que en principio te obligaría a pagar el impuesto al Estado correspondiente por tu lado. Cosa que si no quieres atentar contra la ley, deberías hacer.

Ahora bien, ¿qué plataformas de venta existen? A continuación encontrarás una comparativa de las opciones más comunes.

Pequeña comparativa de plataformas de venta

Digistore es una conocida plataforma alemana para la venta de productos digitales. Ofrece todas las funciones que necesitas para tu marketing de afiliación y demás. Digistore es muy abierto, es decir que incluso las empresas offshore más extrañas pueden registrarse allí y recibir el dinero sin problemas en una cuenta de su elección. Cada producto que vendes allí ha de ser comprobado y confirmado por Digistore, lo cual puede ocasionar fácilmente retrasos en el lanzamiento debido a errores formales. Digistore cobra el 7,9% del precio bruto + 1€ por transacción y no tiene una tarifa base.

Elopage: Se trata de una joven y dinámica start-up berlinesa que se ha lanzado a competir con Digistore. En comparación, las funciones no son tan sofisticadas, pero la atención al cliente es mucho mejor. En el caso de las cuentas Powerseller (la única opción disponible para empresas de fuera de la UE) Elopage cobra un 7,5% + 0,50 € por transacción. Para empresas de la UE que se ocupan del IVA ellas mismas, existen opciones más baratas.

Moohpay: Es un proveedor muy simple que implementas en tu web mediante un plugin de WordPress. Aparte de ocuparse de cobrar y tramitar automáticamente el IVA, dispone únicamente de un sistema de afiliación multinivel. Las tasas dependen del precio del producto y oscilan entre el 10 y el 6%.

Bamazoo: Una de las pocas plataformas inglesas que conozco que se ocupan del pago automático del IVA. En cuanto a las funciones es como digistore, pero en cuanto a la comisiones, sale casi por el doble. Se quedan con un 15% por transacción.

Clickbank: Probablemente la mejor alternativa inglesa para cobrar y tramitar el IVA de forma automática. Ofrece un excelente sistema de afiliados y muchas otras posibilidades. El precio es parecido al de los proveedores alemanes: 50$ pago único +2,5$ por cada retirada de dinero y 7,5% +1$ por transacción.

Por supuesto, existen muchas más plataformas para vender productos digitales. Pero aunque disponen de las herramientas para registrar, calcular y procesar correctamente el IVA, no se encargan ellos mismos de tramitar el pago a las autoridades. Esto puede ser interesante para la venta de productos digitales no automatizados en los que podrías no tener que cobrar IVA, tales como la consultoría y coaching, por ejemplo. Tienes una lista no exhaustiva de algunos de estos proveedores y sus tarifas aquí.

En Librestado usamos, como ya comentábamos antes, SendOwl. Es un proveedor de sistemas de cobro simple que actualmente puedes vincular directamente con tu cuenta en Paypal, Stripe o BitPay. El precio mensual con todas las funciones de upsells y con el sistema de afiliados sale por unos 29€ al mes. Sin duda facilita mucho la venta de servicios libres de IVA tales como la consultoría y el coaching.

Soluciones para cobrar al cliente cuando tu empresa reside en el “país equivocado”

A parte de poder apoyarte en las plataformas de ventas o intermediarios de los que hemos hablado antes, también puedes usar pasarelas de pago como Paypal, Stripe, Skrill, Google Wallet y Amazon Payments entre otras (las pasarelas de pago son un tema que sin duda daría para un futuro artículo comparativo en Librestado…).

El mayor problema con estas pasarelas de pago es que no funcionan por igual en todo el mundo. Así, Paypal y Stripe tienen grandes limitaciones en ciertos países, especialmente en las jurisdicciones offshore.

Stripe solo ofrece sus servicios en 25 países. Con Paypal tienes mucha más variedad, pero con ciertas limitaciones en su funcionalidad, altas tasas y pocas opciones para retirar los fondos.

Cómo sacar dinero de tu cuenta Paypal o evitar Paypal completamente

Paypal no te permite retirar los fondos sin más, solo te da la opción de transferir tu dinero a cuentas bancarias dentro del país en el que se encuentra la sede de tu empresa o en el que resides. Generalmente también puedes transferir los fondos a una cuenta en EEUU. Aunque a veces ni siquiera puedes hacer esto y has de transferir el dinero a una tarjeta VISA del país para el que has abierto la cuenta Paypal.

Son muchos los lectores que nos han escrito desde países como Panamá, Paraguay y Nicaragua describiendo sus problemas para sacar dinero de la cuenta Paypal.

En dichos países (y muchos más, la lista es larga) no puedes transferir los fondos desde Paypal a una cuenta bancaria en la misma jurisdicción. En estos casos, necesitas una cuenta bancaria en EEUU.

Es decir, en estos casos tienes que ir a Estados Unidos físicamente y abrir una cuenta privada (que sepamos no se puede abrir una cuenta bancaria en USA por internet, pero si has encontrado una forma, háblanos de ella en los comentarios o escríbenos). Allí lo convierten en dólares (con la consecuente pérdida de valor al cambio) y puedes sacarlo o transferirlo de esa cuenta.

En principio también podrías abrir varias cuentas en Paypal y mover el dinero de tu empresa offshore a una cuenta como particular (o como empresa pero en otro país), pero las comisiones en este caso serán muy altas.

Otra opción que pasa por evitar Paypal es buscar un proveedor que ofrezca terminales de punto de venta virtual (TPV). Según tu facturación, el modelo de negocio y el país en el que se encuentre tu empresa y cuenta bancaria esto será más o menos difícil y tendrá más o menos sentido.

Hay algunos proveedores de alto riesgo que también ofrecen sus servicios de TPV virtual a empresas offshore y negocios en los sectores de los juegos de azar, adultos y suplementos dietéticos.

En estos casos las tasas pueden ser muy altas, incluso mayores que con los intermediarios o plataformas de venta, lo cual seguramente lleve a las empresas offshore a decantarse por alguna de las plataformas de venta más arriba nombradas, a pesar de que carguen automáticamente el IVA.

Otra alternativa a Paypal es Stripe. Este servicio se puede usar en algunas jurisdicciones libres de impuestos sobre ingresos no nacionales, tales como USA, Canadá, Hong-Kong, Reino Unido e Irlanda. Así, montar una Ltd en Hong-Kong o una LP o LLC en alguno de los otros países puede ser la solución perfecta según tu facturación y país de residencia.

Y por último, también puedes optar por solucionar el problema con una estructura empresarial para el cobro que te permita llevar el dinero libre de impuestos a la empresa matriz, constituyendo una empresa en un país que sí te permita usar todas las ventajas de tu pasarela de pago favorita, es decir, puedes usar una filial para procesar tus pagos en la Unión Europea o cualquier otra parte del mundo.

Filial o subsidiaria para el procesamiento de pagos

Como decíamos, crear una estructura empresarial con el fin de facilitar el procesamiento de pagos puede merecer la pena. Pues existe un truco que cualquier empresa offshore puede aplicar de forma sencilla y barata para usar Stripe, Paypal y muchas otras pasarelas de pago (usarlas y no tener problemas para sacar el dinero, claro).

Este truco no es solo para la venta de productos digitales, también puedes aplicarlo si vendes servicios o productos físicos. Sobre todo si haces dropshiping podría merecer la pena.

Tal y como explicábamos, existen ciertas estructuras empresariales libres de impuestos que te permiten usar Stripe a tasas de comisión aceptables. Concretamente, podrías montar una empresa en Inglaterra, que es uno de los lugares en los que más rápido y sencillo puedes constituir tu sociedad.

Por unas 100 libras puedes tener tu LP (aquí tienes los precios de constitución de tu empresa en Inglaterra), empresa que no paga impuestos siempre y cuando no tenga ingresos en Reino Unido (lo mismo que ocurre con la LP canadiense, pero constituir en Canadá sale mucho más caro).

La LP inglesa actúa como entidad intermediaria del socio, que en el mejor de los casos será una empresa libre de impuestos. La Limited Partnership puede estar en manos de uno o varios socios. Es fundamental que la LP y la empresa offshore tengan exactamente el mismo nombre, para que este modelo funcione sin problemas.

Así, por ejemplo, podríamos tener una Limited Partnership en Reino Unido que está en posesión al 100% de una empresa en Chipre (desde Chipre no puedes usar Stripe). La LP se registra con una pasarela de pago como Stripe y recibe los pagos.

Sin embargo, los pagos no se transfieren a la cuenta de la LP, de hecho, quizás ni siquiera tenga. Los pagos van directamente a la cuenta de empresa de la empresa chipriota.

Es decir, la LP actúa simplemente como subsidaria para el procesamiento de pagos, en nombre de la empresa offshore. Para asegurarte podrías firmar un acuerdo de transferencia de beneficios entre las partes. Si la LP no tiene cuenta bancaria, podría ser aceptada como “dormant” (durmiente) por las autoridades en Reino Unido.

En este caso, la LP no podría expedir facturas, algo que por otro lado podría venirte bien si tienes una empresa offshore.

Con tu filial inglesa podrías expedir facturas que tus clientes europeos se desgravarían sin problemas y sin que te retengan nada (ten en cuenta que si haces una factura B2B desde por ejemplo Panamá a España, la empresa en España te pedirá que añadas una retención del 24%).

Si quieres usar la LP también para esto, la empresa tendrá que tener una cuenta bancaria propia y transferirá una gran parte de los beneficios sin impuestos. Por su parte debería recibir una pequeña comisión del 5 al 10%.

En caso de que las facturas vengan expedidas por parte de la empresa matriz, también puedes tener la empresa inglesa en estado “dormant”, lo cual te ahorrará llevar la contabilidad y te supondrá menos tarea administrativa.

Por supuesto puedes decantarte por constituir en otras jurisdicciones. Así, podrías montar una Delaware Corporation, empresa que, mientras no residas en EEUU ni tengas empleados u oficinas allí, no paga impuestos y que además te abre muchas interesantes opciones adicionales.

Entonces, ¿cuál es la mejor solución para cobrar a tus clientes?

Como hemos visto, cobrar a los clientes nos pone ante muchos problemas, pero también existen muchas soluciones. Es fundamental que tengas en cuenta tu obligación de cobrar IVA si vendes productos virtuales o físicos en la Unión Europea.

Al final, es una cuestión de números. Si tienes pocas ventas, sin duda lo mejor será aprovechar los servicios de alguna plataforma de ventas.

Si son más y puedes conseguir buenas condiciones, podría interesarte una plataforma de ventas que no se ocupe de tramitar el IVA o una TPV virtual, pero en ambos caso tendrás que hacerte cargo de cobrar el IVA según el país de residencia y transferirlo al país adecuado si estás vendiendo productos virtuales automatizados.

Otra opción relativamente barata es usar una pasarela de pago como Paypal, Skrill o Stripe.

Y cuando tienes suficientes ventas, sobre todo si en el país de tu empresa no tienes buenas condiciones con el proveedor de la pasarela de pago o de la TPV virtual, la mejor opción suele ser crear una filial en otro país para procesar desde allí los pagos.

Ahora, si quieres hablar de tu caso o que te ayudemos, puedes dejar un comentario, escribirnos o contratar directamente una consulta.

¡Porque tu vida es tuya!