%27%20fill-opacity%3D%27.5%27%3E%3Cpath%20fill%3D%22%23fff%22%20fill-opacity%3D%22.5%22%20d%3D%22M513.2-35.1L-35.1%205.7l330.8%20213z%22%2F%3E%3Cellipse%20fill%3D%22%23545454%22%20fill-opacity%3D%22.5%22%20rx%3D%221%22%20ry%3D%221%22%20transform%3D%22matrix(114.31053%2064.47326%20-127.10887%20225.36292%20514.5%20243)%22%2F%3E%3Cellipse%20fill%3D%22%23666%22%20fill-opacity%3D%22.5%22%20rx%3D%221%22%20ry%3D%221%22%20transform%3D%22rotate(-170.3%2030.4%20132.4)%20scale(173.26427%2073.43555)%22%2F%3E%3Cellipse%20fill%3D%22%23e6e6e6%22%20fill-opacity%3D%22.5%22%20rx%3D%221%22%20ry%3D%221%22%20transform%3D%22matrix(-277.24674%20-8.48112%202.83267%20-92.59953%20115.3%2022.3)%22%2F%3E%3C%2Fg%3E%3C%2Fsvg%3E)
En el blog Librestado ya hemos hablado de la regla de los 183 días y de cómo trasladar la residencia fiscal en general.
Hoy, tenemos un artículo en el que Maria Laura, nuestra asociada en Argentina, nos explica más a fondo el caso concreto de Argentina y, además, veremos cómo trasladar la residencia a Uruguay y las ventajas que tiene convertirse en residente uruguayo.
Pero antes de empezar, quizás te preguntes, ¿por qué razón debería dejar de ser residente en Argentina?
En realidad, especialmente para extranjeros, y si no dependes de la economía local, Argentina puede ser una opción interesante, también fiscalmente.
Read more