Georgia es un gran país para vivir, abierto a la inmigración, a pocas horas de vuelo de Europa y con un clima agradable que además tiene además muchas ventajas fiscales para las empresas y los residentes allí.

No hay duda de que se trata de uno de los países más subestimados del mundo. Destacado también como emplazamiento para invertir, recientemente se ha posicionado en el sexto puesto del mundo en el índice de facilidad para hacer negocios.

En Librestado hemos hablado ya de diferentes jurisdicciones con tributación territorial. Estos países, en lugar de pedir tributo sobre los ingresos mundiales de la persona, lo hacen solo sobre los provenientes del país, es decir, no tributas sobre los ingresos provenientes del extranjero, lo cual dichas jurisdicciones en lugares muy atractivos para fijar la residencia fiscal si eres nómada digital o emprendes por internet.

Georgia es uno de estos 40 Estados en el mundo, que aplican una tributación territorial y a diferencia de lo que ocurre con Panama, Costa Rica, Paraguay, Tailandia o las Filipinas entre otros muchos, tiene la ventaja de que se encuentra en Europa, a pocas horas de vuelo de la mayoría de países europeos.

Sin duda, para el que quiera o tenga que permanecer en Europa, Georgia ofrece una gran alternativa a los sistemas non-dom en Malta, Irlanda o Inglaterra, e incluso al programa especial en Chipre, y a las jurisdicciones de baja presión fiscal con tributación por residencia, como los casos de Bulgaria, República Checa o Rumanía.

Aunque, por su situación geográfica, la mayoría clasificaría Georgia como un país asiático, Georgia es un país muy europeo en lo cultural que además ha vivido un gran auge económico en los últimos años.

La razón para esta evolución es simple: han creado un sistema tributario atractivo y facilitado la inmigración.

Solo con pisar el país, Georgia ya te concede una visa de 365 días a la mayoría de los ciudadanos de países occidentales, lo que lo convierte en uno de los países más abiertos a la inmigración.

Si bien últimamente se ha vuelto más difícil obtener un permiso de residencia permanente, quien realmente quiera pasar en Georgia partes del año simplemente puede seguir haciéndolo. Lo único que se necesita es darse de alta como autónomo o crear una empresa en Georgia.

Por lo demás, para obtener una residencia permanente es necesario realizar una inversión inmobiliaria de 100.000€ o una inversión de otro tipo por importe de 300.000€.

Te podemos ayudar de primera mano en todo lo necesario para obtener una residencia en Georgia.

Como decíamos, Georgia se encuentra a 3-4 horas de vuelo de Europa Central, con vuelos por unos 200 euros. El país no solo merece la pena por su gran cocina, vino y naturaleza, hay muchos más aspectos que convencen a los visitantes.

Más de uno llegó y se enamoró del país, olvidándose del vuelo de vuelta y permaneciendo allí sin fecha de vuelta.

Así es como la capital, Tiflis, una interesante  mezcla de ruinosa arquitectura soviética y construcción moderna, ha ido aumentando su fama entre los nómadas digitales y viajeros.

Actualmente, esta ciudad te permite vivir con todas las comodidades de occidente, pero a bajo precio.

Empezamos en este artículo hablándote de la residencia y pasamos después a explicarte cuatro opciones que te ofrece el país para montar la estructura perfecta de tu negocio.

Residir en Georgia: requisitos para la inmigración y obligaciones fiscales

Emigrar a Georgia es fácil. No es necesario hacer Visa-Runs como en casi todos los demás países. Pues Georgia es uno de los países más abiertos del mundo y se ha beneficiado enormemente de ello. Es desde hace años el único país del mundo que otorga a casi todas las nacionalidades un derecho de residencia inicial de 365 días al llegar al país.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en algunos países europeos, su apertura no significa que se toleren las entradas ilegales.

Quien entre legalmente Georgia, se registre y desee visitar el país o hacer negocios, puede hacerlo a su gusto. Los 365 días de residencia incluyen también un permiso de trabajo.

En este contexto, lo que hace interesante a Georgia es la fundamentación de la obligación tributaria. También aquí la obligación tributaria está asociada a una residencia de 183 días, pero existen algunas particularidades ventajosas.

Así, para el cálculo de los 183 días en Georgia también se cuentan todas las estancias en el extranjero por motivos de negocios, médicos, de estudios o incluso turísticos.

De este modo, una estancia ocasional en Georgia, incluso si fuera de menos de 183 días, sería suficiente para obtener la residencia fiscal en Georgia.

Con todo Georgia no es la mejor opción para los empresarios nómadas, que solo quieran estar en el país una vez al año (para estos es preferible la residencia en Panamá o, si se trata de ciudadanos de la UE, Chipre o Bulgaria). Ya que para residir fiscalmente en Georgia has de pasarte por allí al menos dos o tres veces al año.

También Georgia ofrece un programa HWNI (high net-worth individuals) para personas con dinero, con el cual no se impone una tiempo mínimo para ser residente fiscal.

Para poder entrar dentro de este programa has de poseer un inmueble por valor de más de 3 millones de laris georgianos (en el momento de publicación de este artículo 3,13 laris equivalen a 1 euro) o si en los últimos tres años se han ganado más de 200.000 laris anuales. Esta última opción puede ser relativamente sencilla de cumplir por emprendedores que ya llevan tiempo con su negocio.

A parte, solo tendrás que contar con un permiso de residencia normal y ya podrás solicitar entrar dentro del programa HWMI en Georgia.

Quien tras un año de residencia desee permanecer en el país, puede sencillamente solicitar un permiso de residencia y de trabajo hasta 40 días antes de que transcurra el primer año. Según las experiencias de diversas fuentes, este permiso no es difícil de recibir y se renueva cada año, incluso si obtienes tus ingresos de fuera de Georgia.

Pero estas no son las únicas opciones, existen un montón de visados diferentes allí. Puedes por ejemplo hacerte con el visado para inversores por 300.000 laris. También los verdaderos “apátridas”, gente sin pasaporte ni nacionalidad, las víctimas de la trata de personas y los estudiantes pueden permanecer en Georgia sin problemas de forma duradera.

Puedes conseguir la nacionalidad en Georgia tras residir allí 5 años. Los 99 Estados por los que te puedes mover sin problemas (también en la Unión Europea y espacio Schengen) son sin duda un valor añadido. Con todo, dado que no se permite la doble nacionalidad más que en casos extraordinarios, no es la mejor opción para la bandera de la nacionalidad.

Por otro lado, el alfabeto propio tampoco facilita el aprendizaje del difícil idioma del país sobre el que tendrías que examinarte para conseguir la nacionalidad. De todas formas, tras 6 años de permanencia en Georgia puedes adquirir la residencia permanente en el país.

[Si estás interesado en conseguir un nuevo pasaporte, pero no tienes claro cuál te conviene, te recomendamos nuestro ebook sobre segundas nacionalidades]

Tributación de las personas físicas en Georgia

Una vez que ya te has hecho residente en Georgia y has obtenido la obligación tributaria allí, la ventaja es que apenas hay impuestos.

Como mencionábamos al principio, Georgia es el único país europeo que cuenta con una tributación territorial, pues solo reclama impuestos por los ingresos obtenidos allí, a nivel nacional. Pero incluso si obtienes tus ingresos con negocios locales, los impuestos son más que aceptables.

Así, Georgia se inspira en gran medida en el país actualmente pionero del antiguo bloque del este, Estonia. El sistema estonio de tributación diferida permitió al país un auge y fama duraderos, algo que ahora intenta imitar Georgia.

Hacia el 1 de enero de 2017 se introdujo en Georgia un sistema similar, en el que todas las sociedades tributan sus beneficios a una tasa fija del 15% y solo si los socios distribuyen dividendos.

Desde dicha fecha, la contabilidad pasó a presentarse mensualmente, y reducía considerablemente el anterior despliegue burocrático y administrativo que caracterizaba a las empresas georgianas.

El impuesto del 15% se aplica también a transacciones con empresas asociadas en países sin impuestos, siempre que no incluyan el valor de mercado de prestaciones habituales, lo que complica exportar los beneficios para así no pagar impuestos en Georgia.

Aparte del nuevo modelo de tributación diferida, existen otros regímenes para pequeños empresarios. Quien tiene un volumen de negocios de hasta 30.000 laris y sin empleados se considera un micro-empresario y no paga ningún tipo de impuesto.

Luego, hasta los 100.000 laris de facturación entras en la categoría de pequeños empresarios, categoría que paga unos impuestos del 3-5%, dependiendo de las posibles deducciones.

De todas formas, lo más probable es que como lector del blog Librestado no poseas empresas ni negocios en Georgia, que vendas en otras partes del mundo. En este caso, no olvides que gracias a la tributación territorial, tampoco se aplican las CFC rules, por lo que, con una residencia en Georgia, puedes gestionar empresas en cualquier parte del mundo (también en paraísos fiscales) y recibir luego los beneficios libres de impuestos.

Sobre los ingresos obtenidos en el país, tales como los sueldos, se aplicaría además una tasa fija del 20%. En cambio, los dividendos, los intereses y los ingresos por licencias solo tributan al 5% también dentro del país.

Los impuestos sobre la renta del capital se aplican solo a las plusvalías de cotización obtenidas dentro del país, y el impuesto territorial es de menos del 1%. No existen los impuestos de sucesiones, de donaciones y sobre el patrimonio. El IVA en Georgia es actualmente del 18%.

Existe otra particularidad en el sistema georgiano. A diferencia de lo que ocurre en casi cualquier país europeo, allí no pagas ningún tipo de contribución a la seguridad social. De esta forma, los costes no salariales se mantienen dentro de unos límites muy reducidos para los trabajadores georgianos, quienes, por cierto, poseen un nivel de formación excelente. También se eliminan los impuestos sobre el salario, los trabajadores georgianos tributan sus ingresos obtenidos en Georgia a una tasa fija del 20%.

Pese a la reducida carga fiscal, Georgia ha celebrado convenios de doble imposición con más de 52 Estados, lo que puede tener algunas ventajas en la estructuración fiscal.

Así también pueden reducirse los impuestos en origen (retenciones) sobre dividendos de empresas alemanas, francesas, españolas… (la mayoría de convenios se han firmado con países en Europa y Asia, de momento no existen con países latinoamericanos).

Desafíos y problemas en Georgia

Por supuesto que tampoco allí es todo perfecto. A pesar del auge económico de los últimos años, Georgia también tiene sus problemas. Su situación geográfica, en medio del polvorín del Cáucaso, trae consigo cierta inestabilidad inherente.

En 2008, los rusos invadieron Georgia por un periodo breve, haciendo que desde entonces el país se oriente más bien hacia la UE y la OTAN. Asimismo, los países vecinos, como Turquía, Armenia y Azerbaiyán, tampoco son lo que se dice Estados democráticos modelo.

Eso sin fijarnos en los Estados vecinos disidentes, como Abjasia y Osetia del Sur, así como la extensa frontera con Chechenia.

Mirando el mapa con detenimiento podemos observar que al menos tienen la suerte de contar con las montañas del Cáucaso, de hasta 5.000 metros de altura. Montañas que conforman una barrera natural.

A pesar del auge económico, Georgia sigue siendo un país relativamente pobre con grandes diferencias entre su población rural y urbana. Muchos de los ciudadanos de este país viven a niveles mínimos de subsistencia. La agricultura tiene allí una gran predominancia.

Georgia es conocida como patria del vino, famosa ya en tiempos de los soviets y no solo por el sabor del vino, sino también por su fruta y verdura fresca.

Sin duda, el geoarbritaje convierte Georgia en un país perfecto para aquellos que obtienen sus ingresos fuera del país, ya que el precio de la vida allí es mínimo. Puedes adquirir tu propia vivienda en una zona media de la capital de Georgia, Tiflis, por solo 15.000€.

Razones para abrir como particular una cuenta bancaria en Georgia

También en lo referente al sector bancario, Georgia ofrece muchas posibilidades. Mientras que en Europa pronto llegaremos a los intereses negativos (a perder dinero por tenerlo en el banco), en Georgia puedes obtener tasas de interés de hasta el 10% en cuentas de ahorro normales.

En 2016, un depósito a plazo fijo a un año en laris podía tener incluso un interés del 14%. A pesar de la inflación del 4% allí, esta inversión sigue valiendo la pena.

En la mayoría de los bancos también es posible hacer depósitos en euros y en dólares, que generan un 4 a 5% anual.

Si quieres abrir una cuenta en algún banco en Georgia como extranjero, no necesitas más documento que el pasaporte. Eso sí, generalmente tendrás que acudir personalmente (más adelante te explicamos otra opción). Los grandes bancos, como TBC Bank o Bank of Georgia ofrecen una banca online moderna en inglés y una tarjeta Visa a total disposición.

Como miembro del estándar IBAN, los pagos desde y hacia Georgia son relativamente fáciles de tramitar. Dado que el país combina una tributación reducida con intereses elevados, el país es cada vez más apreciado para realizar negocios bancarios.

Aunque Georgia ha firmado el CRS (acuerdo de intercambio de información), no lo aplica

A menudo también se pueden abrir en Georgia cuentas de negocios para sociedades offshore. La disponibilidad del Private Banking a partir de un patrimonio de solo 10.000€ hace el resto.

Por cierto, desde 2018 ofrecemos la posibilidad de abrir cuentas bancarias a distancia en los bancos georgianos más importantes.

Georgia como emplazamiento perfecto para tu negocio

El país se ha desarrollado asombrosamente desde la caída de la Unión Soviética. No solo se ha despedido a todo un aparato de funcionarios en general corrupto, sino que el país está llevando adelante una revolución digital similar a la del precursor báltico, Estonia.

Testimonio de ello son las ventanillas drive-through de la administración georgiana, así como cientos de terminales para abonar servicios públicos en numerosas ciudades.

También la banca es moderna y (al contrario de lo que ocurre con este servicio en la mayor parte de países) asombrosamente poco complicada. Abrir una cuenta privada local, incluyendo tarjetas de crédito auténticas con solo el pasaporte como requisito es una de las ofertas más populares de Librestado.

También se tomó de Estonia el modelo de tributación diferida (no pagas impuestos de sociedad hasta que no repartes dividendos) para las sociedades de capital regulares, solo que con mejores condiciones.

Sin embargo, hay otros dos modelos de sociedad que son casi más interesantes: el emprendedor individual del 1% y la Virtual Zone Company libre de impuestos. A esto se añaden unas buenas condiciones y la exención fiscal para negocios financieros internacionales. Es importante saber que la tributación territorial solo se aplica al nivel de la persona física si el domicilio fiscal está en Georgia, pero no al nivel de sociedades.

La sociedad de capital georgiana común: tributación en diferido con la LLC georgiana

A pesar de que se suele hacer referencia a la sociedad de capital georgiana como LLC (para no utilizar el alfabeto georgiano), en realidad se trata de una sociedad de capital común, no de una sociedad personalista con tributación general, como en Estados Unidos.

Esto significa que los socios poseen participaciones en una LLC georgiana con responsabilidad limitada y reciben distribuciones de dividendos. No es necesario desembolsar un capital social para constituir una sociedad.

Aquí es donde se aplica la tributación de forma parecida al sistema estonio.

En 2018 Georgia fue el segundo país en introducir la tributación diferida, que económicamente tiene muchas ventajas.

Con esta forma de tributación, solo se aplican impuestos de sociedad en el momento en el que se reparten dividendos, favoreciendo así el rápido crecimiento del negocio con la reinversión libre de impuestos de los beneficios.

Una ventaja adicional es que el impuesto de sociedades es del 15%, inferior al de Estonia, del 20% (aunque a partir de 2019 existen opciones para rebajar el impuesto de sociedades estonio hasta un 14%).

Para evitar posibles la evasión fiscal, se examinan al detalle los sueldos, préstamos o facturas de determinados países.

Por supuesto que los gastos de explotación pueden desgravarse, pero tienen que tener sentido y estar documentados. Los préstamos y otros desembolsos se tributan en el momento de hacer el gasto, pero después de devolverlos por completo se pueden recuperar los impuestos.

En general, el sistema es muy parecido al de Estonia, solo que la tributación del 15% del reparto de dividendos es un poco más reducida.

Igual que en Estonia, los dividendos procedentes de participaciones en filiales no tributan. Sin embargo, a diferencia de Estonia, Georgia aún no es una buena opción para crear un holding por no ser miembro de la UE y no contar con buenos convenios de doble imposición (aunque por supuesto, siempre depende de cada caso).

Al ser un país emergente con aspiraciones, Georgia no es un paraíso fiscal típico, y a pesar de ―o gracias a― ser ampliamente desconocido, no se ve afectado por problemas de reputación.

Gracias a esto, no tendrás problemas a la hora de facturar a sociedades en otros lugares del mundo. Además, si necesitas sustrato empresarial, en Georgia lo tendrás muy fácil, pues es muy barato mantener un establecimiento comercial y/o trabajadores.

Tal y como están las cosas actualmente no es probable que las iniciativas de la OCDE, tales como las condiciones de sustrato económico, se abran paso en Georgia en los próximos años.

También el intercambio automático de información está descartado por ahora. Eso sí, a nivel de sociedades no existe el anonimato debido al que el registro mercantil es público (lo cual también tiene la ventaja de que abrir cuentas bancarias para empresas georgianas es mucho más sencillo que para sociedades offshore).

De todas formas, si necesitas anonimidad siempre puedes recurrir a los servicios de fiduciarios.

Gracias a unos costes salariales y costes laborales no salariales bastante bajos (en Georgia no existe la seguridad social) no es difícil crear sustrato económico si fuera necesario.

Es mucho más económico que en Estonia u otros supuestos paraísos fiscales europeos, con lo cual tiene sentido para empresarios residentes en España, Alemania, Francia, Italia, etc. que quieran crear un establecimiento comercial con ventajas fiscales en Georgia.

Gracias a la tributación diferida se pueden acumular sin impuestos las inversiones propias a través de la sociedad.

El IVA en Georgia asciende al 18% y se aplica a partir de un umbral de 100.000 laris (unos 33.000€) para servicios realizados o productos vendidos dentro de Georgia.

Como hemos dicho, hasta ahora no había que aportar a la seguridad social, sino que existe solamente un impuesto a los sueldos del 20%.A partir de 2019 se añadirá además un seguro de pensiones del 6% (2% la sociedad, 2% el empleado, 2% el Estado, dentro  de determinados umbrales de ingresos), que no obstante solo hay que pagar con domicilio fiscal en Georgia.

Gracias a que Librestado dispone de representación local en Georgia, ofrecemos el registro completo de sociedades en Georgia de primera mano.

No delegamos en este caso en otros bufetes, sino que asumimos por ti todo el proceso de constitución, administración y, si lo solicitas, también la contabilidad.

Además, a través de nosotros podrás tener una dirección de empresa y, por supuesto, junto al registro de la empresa te podemos ayudar con la apertura de buenas cuentas de negocios en los dos bancos más grandes de Georgia (Bank of Georgia o TBC Bank).

Para la constitución de una LLC georgiana común cobramos, si viajas personalmente, unos 1.350€, el coste anual ascienden a solo 700€.

En el caso de registro remoto de la sociedad cobramos 250€ adicionales (+50€ por cada socio) y necesitaremos una fotocopia de tu pasaporte legalizada ante notario y apostillada (y del eventual socio), así como un poder legalizado ante notario y apostillado.

Para la contabilidad (obligatoria en Georgia) podemos ofrecer paquetes a partir de150€ mensuales. Pero, por supuesto, también puedes optar por buscarte un contable por tu lado.

La zona virtual georgiana: sociedades libres de impuestos en el sector de IT

Solo un poco más cara, pero para los emprendedores online mucho más interesante, son las empresas de la llamada zona virtual de Georgia.

Se trata de una especie de zona de libre comercio que abarca todo el país y es específica para servicios de desarrollo de software.

En caso de duda sobre si tu empresa entra dentro de esta categoría, siempre se puede simplemente intentar hacer el registro. Si se tienen buenos argumentos en relación con el foco en la tecnología de la información, en general se puede hablar con la administración financiera georgiana.

Las “zonas virtuales” de Georgia son fiscalmente tan interesantes porque el tratamiento fiscal es diferente a la imposición diferida de las sociedades de capital regulares. Las “Virtual Zone Companies” están completamente exentas de impuestos sobre sus ganancias provenientes de fuera de Georgia. Solo sobre los ingresos nacionales se aplica el habitual 15% en el momento de reparto de dividendos.

Las sociedades de la zona virtual obtienen una licencia extra (certificado) que acredita esta exención fiscal.

A pesar de la exención general en cuanto al impuesto de sociedades, en el caso de las zonas virtuales se aplica un impuesto en origen (retención) del 5%, que sin embargo se reembolsa en algunos casos gracias a los convenios de doble imposición existentes.

Esto sucede en particular si tenemos un domicilio fiscal en Chipre o en los Emiratos Árabes. Gracias a los convenios de doble imposición de estos países con Georgia, se puede solicitar la devolución del impuesto en origen del 5% en el reparto de beneficios.

Este tipo de empresa en Georgia es por lo tanto muy interesante para non-doms con residencia en Chipre estaría totalmente libre de impuestos. No obstante, sí habría que presentar contabilidad y balances.

Al utilizar sociedades en la zonas libre virtual de Georgia desde países con impuestos altos, normalmente el 5% del impuesto en origen se puede compensar gracias a los convenios de doble imposición con el impuesto sobre las rentas del capital específico del país.

También aquí la ventaja del emplazamiento en Georgia, con bajos costes salariales y laborales, hacen que una constitución con sustancia resulte relativamente sencilla.

A esto contribuyen también las buenas conexiones de vuelos hacia Tbilisi y Kutaisi hacia el centro de europa.

Si bien la zona libre vitual está restringidas a empresas que puedan demostrar tener que ver con la tecnología, las Virtual Zone Companies son una alternativa interesante a los paraísos fiscales de buena reputación, como las zonas de libre comercio de los Emiratos o las empresas en Hong-Kong.

Muchos empresarios online, que hasta ahora utilizaban estas opciones buenas pero más caras, no lo tienen difícil para demostrar que su negocio tiene cierta afinidad con la informática. Georgia puede ser una alternativa interesante para ellos.

Especialmente en cuanto a los costes, la zona TI de Georgia está muy por delante de una zona de libre comercio del emirato de Ras al-Jaima.

Así, para el paquete completo de constitución los costes de registro son de solo 1.690€ y los gastos anuales ascienden a 900€. En caso de constitución remota se añaden 250€ (+50€) por cada socio, con los mismos requisitos que en una LLC regular.

También se puede contratar la contabilidad por 150€ mensuales si se desea.

Pagando un 1% de la facturación como emprendedor individual con ingresos por debajo de los 166.000€

Ambos tipos de sociedades, la LLC y la empresa de zona virtual, pueden permitir al dueño solicitar la residencia fiscal en Georgia.

Sin embargo, para los autónomos de todo tipo por debajo de un determinado umbral de ingresos, tiene generalmente más sentido conseguir la residencia en Georgia dándose de alta como pequeño empresario individual.

Georgia ofrece una residencia extraordinariamente sencilla, de fácil acceso para los que están empezando y, por lo tanto, no cuentan con grandes recursos. Eso sí, esta residencia exige un cierta tiempo mínimo de permanencia en el país.

A pesar de que Georgia tiene un estatus de país pobre, en vías de desarrollo, la regulación para las pequeñas empresas, con un umbral de 500.000 laris, se ha calculado con bastante generosidad.

Estamos hablando de nada menos que casi 166.000€, un límite sobre el que en otros países como, por ejemplo, Argentina, España o Alemania, ya se estaría aplicando el tipo impositivo máximo.

Sea como sea, por debajo de este medio millón de laris, en Georgia no tendrás que tributar más que un 1% sobre tu facturación.

La gran ventaja es que, como no se puede deducir nada, la contabilidad es relativamente sencilla, de forma que te ahorras unos 50 euros por mes de los 150 que cuesta normalmente tener un contable en Georgia (es decir, pagas uno 100 euros al mes por la contabilidad).

Por encima de los 166.000€ el impuesto a los autónomos sube al 3% sobre la facturación.

Eso sí, por debajo de los 9.000€ (30 mil Lari) las llamadas micro-empresas no tienen que pagar impuestos en absoluto.

Sea como sea, desde comienzos de 2019 habrá que cumplir con la obligación de guardar un 4% del volumen de ventas al final del año en una cuenta de pensiones individual como previsión para la jubilación.

Se trata de un sistema de cobertura real en principio razonable, en lugar del régimen de reparto habitual en los países occidentales (sistema que si viniese ofrecido por una empresa privada se habría tachado hace tiempo de estafa piramidal).

Es importante tener en cuenta que esta forma de negocio no limita la responsabilidad del empresario (es en ese sentido como un autónomo) y que hay ciertos oficios para los que no es posible usarlo (el de piloto o abogado, por ejemplo).

También puedes darte de alta como emprendedor individual sin residir en Georgia.

En caso de que quieras conseguir tu residencia fiscal en Georgia la opción del empresario individual es la más conveniente, ya que te permite conseguir el permiso de trabajo y un número de identificación fiscal con gran facilidad.

Sea como sea, no olvides que esta opción es unipersonal y no está disponible para varios socios.

Banking de negocios en Georgia: cuentas para empresas

En el actual mundo hiperregulado cada vez va a ser más difícil abrir y utilizar cuentas de negocios sin complicaciones. Afortunadamente, Georgia es una excepción en esto.

Puesto que los bancos no tienen la capacidad técnica para ello, no se aplicará de momento el CRS (common reporting standard), es decir, de momento, no habrá intercambio de información desde Georgia. Y sea como sea, las cuentas de empresas activas no entran dentro del intercambio.

Los requisitos para abrir cuentas en Georgia son mucho menos en comparación con lo que ocurre a nivel internacional. Por lo general es suficiente con el pasaporte. No necesitas una factura de suministro, números de identificación fiscal ni similares, al menos si abres la cuenta en persona, a distancia la cosa cambia y debes contar con uno a dos meses para la apertura de la cuenta de empresa.

Aunque los bancos georgiano no ponen problemas por que tu dinero como particular venga del trading con cripto, para las empresas la cosa cambia. Así, ningún banco en Georgia abrirá una cuenta bancaria a tu empresa si esta tiene que ver con el mundo de las criptomonedas.

Como decíamos en cuanto a la banca para particulares los mayores bancos de Georgia son modernos, solventes y ofrecen buenos servicios. Librestado puede interceder para abrir cuentas privadas en los bancos TBC Bank y Bank of Georgia, por regla general, con independencia del domicilio.

De momento, solo podemos ayudarte con cuentas de negocios para empresas georgianas y vienen incluidas si constituyes la sociedad a través de nuestros socios en Georgia.

De forma similar a lo que ocurre con las cuentas privadas, las de empresa ofrecen las siguientes ventajas:

  • Cuenta multidivisa en EUR, GBP, USD, GEL
  • IBAN propio y banca online en inglés
  • Visa Platinum, Mastercard Gold, Amex Platinum (previa solicitud)
  • Banca privada con persona de contacto competente
  • Apertura frente a transacciones con criptomonedas
  • No hay intercambio de información
  • Altos intereses (hasta 5% en USD, más del 10% en GEL)

La tributación diferida de las LLC georgianas y algunos convenios de doble imposición son un vehículo interesante para acumular y administrar el patrimonio libre de impuestos.

Trabajamos en colaboración con un bróker georgiano cuyo trading funciona en una plataforma del prestigioso Saxobank. Aunque, de todas formas, también puedes usar brokers extranjeros con tu sociedad georgiana.

Gracias a que el registro mercantil es público y a que la reputación es aceptable, en general también es posible obtener cuentas de negocios para empresas georgianas en el Espacio-SEPA (por ejemplo, con los bancos online habituales) o en todo el mundo.

Licencias financieras internacionales en Georgia

Si desde hace tiempo tienes intención de lanzar tu propia cripto-moneda, fondo, fintech o broker, Georgia también puede ser interesante.

La LicenciaIFC (International Financial Center) ofrece a los prestadores de servicios financieros en Georgia una exención fiscal completa, además de un procedimiento de solicitud de licencia comparativamente más sencillo y que no requiere grandes desembolsos de capital.

Se trata de una LLC común que, sin embargo, gracias al certificado del ministerio competente,puede ofrecer servicios financieros libres de impuestos de modo similar a la zona virtual, ya sea en calidad de broker, gestor de activos o asesor de inversión.

Los bancos georgianos que hemos mencionado son fiables y ofrecen todos los servicios, además de estar adheridos al sistema SWIFT/IBAN. También es importante mencionar la buena disposición frente a las cripto-monedas. Así, a través de una licencia IFC también se puede crear una moneda propia o lanzar una ICO.

En Georgia se puede obtener como máximo el 10% de los ingresos de todo el mundo. Aparte de eso, no hay restricciones.

Por supuesto que se aplican los requisitos habituales para negocios que requieren licencias, la correspondiente contabilidad y la elaboración de balances, que de todos modos en Georgia funciona de forma muy poco burocrática.

Georgia es la única jurisdicción del mundo (que conozcamos) en donde todo el proceso se puede tramitar de forma totalmente remota.

Para la constitución es necesario, además de una fotocopia del pasaporte y un poder legalizados ante notario y apostillados, una factura de suministro, una descripción del objeto del negocio y un currículum breve. Sin embargo, no se exige ningún tipo de cualificación financiera o experiencia laboral.

Para autorizar la licencia solo hay que presentar los documentos habituales, entre ellos las Condiciones Generales de Contratación, las regulaciones de protección de datos, el plan de negocio, el procedimiento anti-blanqueo y ciertas regulaciones internas.

Nuestros socios pueden acompañar de  manera profesional el proceso completo de constitución y la solicitud de licencia en el lugar, y ofrecer otros servicios como la conexión a licencias de software y a expedidores de tarjetas de crédito.

Si planeas constituir tu propio banco FinTech online, un banco que ofrezca todos los servicios también tienes buenas opciones en Georgia.

Sin embargo, estos sectores no funcionan a través de la licencia-IFC, sino que requieren una licencia más cara con requisitos más exigentes.

Escríbenos en caso de interés en tramitar una licencia IFC, PSP, FX o Forex y te pondremos en contacto con nuestros socios locales (pero de habla hispana).

¿Qué más ofrece Georgia a los empresarios?

Como puedes ver, Georgia tiene mucho que ofrecer. Ya se trate de una cuenta privada que se abre fácilmente en la banca privada del mayor banco de Georgia, de una de las cuatro opciones de sociedades presentadas o incluso de la residencia en un país de tributación territorial que se puede obtener sin grandes problemas, te apoyaremos con gusto en cualquiera de estos emprendimientos en nuestra oficina in situ con todo lo que puedas necesitar en este país maravilloso, que se destaca también por la gran hospitalidad de su gente, una comida deliciosa y una naturaleza bellísima.

En caso de que quieras acudir y verlo en persona, quedas invitado a visitarnos allí para realizar los trámites, lo que acelerará los respectivos procesos y reducirá tus gastos.

Por supuesto, también te invitamos a ver nuestros 15.000 nogales en Kakheti e invertir en nuestro proyecto o entusiasmarte con otras oportunidades de negocios rurales en Georgia.

Como ves, además de las interesantes posibilidades de Georgia como lugar de residencia, sede empresarial y lugar en el que hacer negocios, no hay que olvidar que el país es, gracias a su variedad geográfica, un sitio increíble para viajar y trabajar.

No importa si prefieres hacer esquí en el Cáucaso, bañarte en el Mar Negro, Georgia y sus gentes convencen por su amabilidad y apertura. Sin duda, es un país que merece la pena visitar y en el que tranquilamente se puede pasar una larga temporada.

Si necesitas cualquier cosa en Georgia, envíanos un email. Estaremos encantados de poder ayudarte.

¡Porque tu vida es tuya!